Ir al contenido principal

Raíces 452 - El juego de pelota en la tradición Teuchitlán con Ericka Blanco

Esta semana en Raíces recibimos a Ericka Blanco, flamante profesora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Con el afán de retomar su investigaciones de posgrado sobre el juego de pelota en la tradición Teuchitlán, en Jalisco, nuestras interrogaciones giraron acerca de las dimensiones ritual, social y política de dos juegos de pelota en este del preclásico. ¿Qué tipos de juego de pelota se han registrado en la cultura Teuchtitlán? ¿Cuál es la relevancia de explorar los edificios anexos o aledaños de la cancha del juego de pelota? ¿Qué tipo de rituales se llevaban a cabo en estos espacios?

Juego de pelota, Guachimontones.
Foto: E Blanco, archivo personal.

Excavación del juego de pelota, Guachimontones.
Foto: E. Blanco, archivo personal.

Excavación del juego de pelota, Guachimontones.
Foto: E. Blanco, archivo personal.

Excavación de un depósito, juego de pelota, Guachimontones.
Foto: E. Blanco, archivo personal.

Excavación de un depósito, Juego de pelota, Guachimontones.
Foto: E. Blanco, archivo personal.

Juego de pelota, Tumbas de tiro.

Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato .ogg.


Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Son del toro (huicholes)
Guadalupe Cruz y José Arriaga - El sáuz (Jarabe)

Referencias bibliográficas

Blanco, E. (2008). El Juego de Pelota en la Tradición Teuchitlán: Una propuesta hacia su función social, Tesis de Maestría, La Piedad: Colegio de Michoacán A. C. [archivo pdf] recuperado de https://www.academia.edu/37241591/EL_JUEGO_DE_PELOTA_EN_LA_TRADICI%C3%93N_TEUCHITL%C3%81N_HACIA_UNA_PROPUESTA_SOBRE_SU_FUNCI%C3%93N_SOCIAL 


Blanco, E. (2010). La institucionalización de un elemento ideológico en época prehispánica. El caso del juego de pelota en la región Valles de Jalisco., in V. Heredia, V. M. Tellez (coords.),  Phil Weigand Moore: Reconocimiento Tenamaztle 2009: CU Norte, 46-64. Guadalajara: Universidad de Guadalajara; Prometeo Editores. [archivo pdf] recuperado de https://www.academia.edu/38997746/La_institucionalizaci%C3%B3n_de_un_elemento_ideol%C3%B3gico_en_%C3%A9poca_prehisp%C3%A1nica._El_caso_del_juego_de_pelota_en_la_regi%C3%B3n_Valles_de_Jalisco


Blanco, E. (2012). La práctica del juego de pelota en la tradición Teuchitlán. De un sistema ideológico a su institucionalización y abandonó, in A. Flores Hernández, A. Medina, O. González, & I. Lina (coords.), Mesoamérica. Una mirada a través del tiempo, 61-79. México: Palabras de Clio. [archivo pdf] recuperado de https://www.academia.edu/36626324/La_pr%C3%A1ctica_del_juego_de_pelota_en_la_tradici%C3%B3n_Teuchitl%C3%A1n._De_un_sistema_ideol%C3%B3gico_a_su_institucionalizaci%C3%B3n_y_abandono 


Blanco, E., & Jiménez, A.(2009). La divulgación interpretativa - temática del Juego de Pelota en el sitio arqueológico Guachimontones (Teuchitlán, Jalisco), Red digital en estudios de patrimonio cultural. [archivo pdf] recuperado de https://www.academia.edu/36632072/La_divulgaci%C3%B3n_interpretativa_-_tem%C3%A1tica_del_Juego_de_Pelota_en_el_sitio_arqueol%C3%B3gico_Guachimontones_Teuchitl%C3%A1n_Jalisco_ 


Schöndube, O. (1994). El Occidente de México, Arqueología mexicana, 9, 18-25.


Townsend, R. (comp.). (2006). Perspectivas del antiguo occidente de México. Arte y arqueología de un pasado desconocido. Zamora: El Colegio de Michoacán.


Von Winning, H. (1996). El arte prehispánico del occidente de México. Zamora: El Colegio de Michoacán.


Weigand, P. (1993). Evolución de una civilización prehispánica: arqueología de Jalisco, Nayarit y Zacatecas. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Weigand, P., Williams, E, López Mestas, L., Grove, D. (eds.). 2005. El antiguo occidente de México. Nuevas perspectivas sobre el pasado prehispánico. Zamora: El Colegio de Michoacán.



Exposiciones
Exposición La palabra invisible. Escritura jeroglífica maya, Museo Palacio Cantón, Mérida, 17/09/2019-15/03/2020.

Exposición Azteken, Linden Museum, Stuttgart, 12/10/2019-03/05/2020.


Exposición Chupicuaro, el pueblo del cielo azul, Museo regional de Guanajuato Álhondiga de Granaditas, Guanajuato, 8/10/2019-04/2020.


Exposición Tierra habitada. Paisaje y arte rupestre en Querétaro y Guanajuato, Museo regional de Querétaro, 30/10/2019-19/04/2020.



Exposición Teztahuitl Los presagios de la Conquista de México, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 8/11/2019-8/03/2019.


Exposición Xolos, compañeros de viaje, Museo El Carmen, Ciudad de México, hasta abril 2020.

Exposición Luz de adentro. Ofrenda al Templo Mayor, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México. 

Exposición Visión de Anáhuac, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.

Exposición De Canto y piedra. Arqueología y conservación en el sitio arqueológico de Izapa, Museo de sitio de Cuicuilco, Ciudad de México, 17/01-22/03/2020.

Exposición Pirámides. Montañas sagradas, Museo Regional de la Laguna, Torreón, 17/01-30/04/2020.

Eventos académicos
Diplomado Historia y Cultura Maya, Impartido por Francisca Zalaquett & María Elena Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, Ciudad de México, cada martes, 28/01/2020-21/01/2021, 16h-19h.

Congreso Internacional sobre Patrimonio Industrial, 6-8/05/2020.









Curso Iconografía y epigrafía de las cortes mayas clásicas, impartido por Dr. Pablo Alberto Mumary Farto, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 31/01-06/03/2020, 10h-14h. Informes: educacionantropologicas@gmail.com





Seminario Historia de América Antigua, coordinado por Rocio Gress Carrasco, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, cada viernes, 8h-11h.



Conferencia El sol, la luna y la tierra, impartida por Eduardo Matos Moctezuma, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 22/02/2020, 10 h.

Seminario Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica, El Colegio Mexiquense, Santa Cruz de los Patos, 26/02/2020, 13h30. Representación de mujeres en la Cuenca de México a partir de los códices y las fuentes etnohistóricas, impartida por Clementina Battcock.

Etnografía de los pueblos del sur de la cuenca de México Mensual, coordinado por Andrés Medina, Hernan Correa y Teresa Romero, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, cada último jueves del mes, de las 11 a las 14 horas.

Diplomado De lo audible a lo aural: el giro sonoro en las ciencias sociales, coordinado por Ana Lidia Domínguez Ruiz, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 6/02/2020-20/08/2020, 16h-20h.

Curso Introducción a los Estudios comparativos en el arte indígena americano, impartido por Rocio Gress Carrasco, cada jueves, 16h-18h.

Seminario Antropología del deporte y del juego, ENAH, CDMX, cada último jueves del mes, de las 17 a las 20 horas.

Conferencia Ceremonias de sangre y sacrificios humanos en la Costa norte del Perú, con Gabriel Prieto, El Colegio Nacional, Ciudad de México, 27/02, 18h.

Conferencia Acercandonos al orígen dinástico de El Perú-Waka’, con Juan Carlos Pérez, Griselda Pérez, David Freidel, y Damaris Menéndez, Museo Popol Vuh, Ciudad Guatemala, 27/02/2020, 18 horas.


Noticias
Tenayuca, al rescate de la pirámide del barrio, Newsweek

Estrena rostro el Museo de Arqueología Maya, Fuerte de San Miguel, Boletín INAH.

Despliegan en las Rejas de Chapultepec el “Universo maravilloso” de las conchas y los caracoles, Boletín INAH.


Publicaciones
Schultze, N., Miguel Nicolás Caretta, & Beckett Lailson. (2020). Expresiones materiales del poder en el contexto arqueológico del México prehispánico. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Bornholms Museum; El Colegio de Michoacán. [en línea] https://www.academia.edu/41956739/EXPRESIONES_MATERIALES_DEL_PODER_EN_EL_CONTEXTO_ARQUEOL%C3%93GICO_DEL_M%C3%89XICO_PREHISP%C3%81NICO?fbclid=IwAR1wKvgWNeApGHmJZ5wVEx3gtpvx0GqG2801mzv7Od2RYGKe31WFpsaa-qI 

Delgado López, Enrique, José Luis Pérez Flores, & Sergio González Varela. (2020). La imagen animal desde la antropología y la historia. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. [en línea] https://www.academia.edu/41955847/LA_IMAGEN_ANIMAL_DESDE_LA_ANTROPOLOG%C3%8DA_Y_LA_HISTORIA?fbclid=IwAR2uZIMJxOt3lc6Fj_ZHaZW3ckO5NwwzYT12-XWJV4ZQcB1IYiVKUYx1HXI


Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 27/11/2019 y fue emitido el 20/02/2020. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. R...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...