Ir al contenido principal

Raíces 463 - Un nuevo equipo directivo para la ENAH con Hilario Topete Lara

Esta semana en Raíces recibimos al Dr. Hilario Topete Lara, nuevo director de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Además de conocer sus líneas de investigación antes de su elección, reflexionamos sobre las diferentes propuestas que contemplar llevar a cabo durante su mandato. La ENAH tiene la particularidad de elegir a su mesa directiva, entre estudiantes, profesores y administrativos. ¿Pero qué implica esta autonomía? ¿Qué pretende llevar a cabo el equipo del Dr. Topete Lara con limitaciones presupuestales cada vez mes fuertes? ¿Cómo preparar nuevas generaciones de antropólogos sociales, lingüistas, arqueólogos e historiadores a enfrentar un mercado laboral cada vez más hostil?

Dr. Hilario Topete Lara
Dr. Hilario Topete Lara
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.


Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Orquesta Típica Miguel Lerdo de Tejada - Tlalpan
Orquesta Típica Miguel Lerdo de Tejada - Patria Mia


Referencias bibliográficas
Página oficial de la ENAH: https://www.enah.edu.mx/ 
Página Facebook de la ENAH: https://www.facebook.com/ENAH.oficial/ 

Asume el doctor Hilario Topete Lara la dirección de la ENAH. (2020, enero 8). recuperado de https://inah.gob.mx/boletines/8839-asume-el-doctor-hilario-topete-lara-la-direccion-de-la-enah 

Mateos-Vega, M. (2019, Octubre 19). La comunidad de la Escuela Nacional de Antropología e Historia anuncia ‘‘clausura simbólica’’ de la Secretaría de Cultura federal. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2019/10/08/cultura/a06n1cul?fbclid=IwAR2nyyqEHCNogQJrOKQ6dMZSJnwSCXox6JdKE3-cNj4MHdCnGrcnbGia4Eg



Eventos académicos
Convocatoria Coloquio William Breen Murray 2020, Museo de Historia Mexicana, Monterrey, 24-26/09/2020.

Convocatoria V Congreso Internacional Sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio cultural Inmaterial, Ciudad de Tlaxcala, 20-24/10/2020.

Diplomado Peritaje en Ciencias Antropológicas, 28/05-10/12/2020, cada jueves, 16-20h.


Convocatoria Maestría en Antropología social, El Colegio de San Luis.



Covocatoria Primer Diplomado Los Mayas en el INAH, Dirección de Estudios Históricos, INAH, 22/06-7/12/2020.


Conferencia “An Insider’s View of Paquimé”, conferencia en línea por Paul Minnis. 16/05, 11h. Inscripción en línea previa: https://bit.ly/AmerindOnlineMay1620.

Noticias
El sorprendente hallazgo de pepinos de mar en el Templo Mayor de Tenochtitlan, El País.

Publicaciones
López Luján, L. (1993). Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlán. México: INAH. [PDF] Recuperado de http://www.mesoweb.com/es/articulos/sub/Ofrendas.pdf

Pelaez Castellanos, Y. (17 de abril 2020). ¿Qué se puede saber con el análisis de la cerámica?. Proyecto Plaza de las Columnas. [URL] http://ppcteotihuacan.org/es/analisis-candeleros/?fbclid=IwAR03yfrJVnkffyFJ41Z4XbH_dw70otxNkE2LILjexlWu1fU4SDxoknWn49c 

Šprajc, Ivan. (2020). Lost Maya Cities: Archaeological Quests in the Mexican Jungle. Texas A&M University Press.



Vídeos
[INAHTV]. (1 de abril 2020). Piedras que hablan. Cenotes de Yucatán y Quintana Roo. El agua del origen.


[INAHTV]. (2 de mayo 2020). Serie Diversidad. Lacandonia. [Vídeo] https://youtu.be/-YzrYyJ9luY


Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 29/01/2020 y fue emitido el 07/05/2020. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...