Ir al contenido principal

Raíces 465 - Avances del Proyecto Naves de Cortés con Roberto Junco Sánchez

Esta semana en Raíces recibimos al Dr. Roberto Junco, encargado de la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antopología e Historia. Volvemos a Veracruz para seguir los avances del proyecto internacional que co-dirige: Las naves de Cortés. Aprovechando su visita a Monterrey en el marco del Ciclo de Conferencias La Conquista: 500 años. ¿Cuáles cambios metodológicos han procedido? ¿Cuáles fueron las medidas realizadas? ¿Qué han detectado y/o registrado? ¿Cuál es el futuro del proyecto?

La Villa Rica de Veracruz.
Foto: Cortesía Proyecto Las Naves de Cortés/INAH.

Prospección magnética.
Foto: Cortesía Proyecto Las Naves de Cortés/INAH.

Prospección.
Foto: Cortesía Proyecto Las Naves de Cortés/INAH.

Roberto Junco Sánchez.
Foto: archivo personal/Roberto Junco.
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.


Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Gaspar Fernandes - Zagalejo de Perlas
OME - El Llanto de Tlaloc Dios de la Lluvia


Referencias bibliográficas
Perfil Academia: https://inah.academia.edu/RobertoJunco

Arqueología mexicana, XVII(105).

Junco, R. (2010). Lagunas del Nevado de Toluca, estado de México. Devoción prehispánica, Arqueología mexicana, XVII(105), pp. 43-47. [en línea] https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/lagunas-del-nevado-de-toluca-estado-de-mexico-devocion-prehispanica 

Junco, R. (2011). The archaeology of manila galleons. In Proceedings on the Asia-Pacific Regional Conference on Underwater Cultural Heritage (pp. 877-866).

Junco, R., & Fournier, P. (2008). Del Celeste Imperio a la Nueva España: importación, distribución y consumo de la loza de la China del periodo Ming tardío en el México virreinal. L. Chen (H.-C. Chen) & A. Saladino García (Eds.), La Nueva Nao: De Formosa a América Latina. Intercambios culturales, económicos y políticos entre vecinos distantes, 3-22.

Junco, R. (2010). Lagunas del Nevado de Toluca, estado de México: devoción prehispánica. Arqueología mexicana, 18(105), 43-47.

Junco, R. (2016). On a manila galleon of the 16th century: A nautical perspective. In Early navigation in the Asia-Pacific region, pp. 103-113. Springer, Singapore.

Siller Camacho, J.A. (2015). El itinerario cultural del galeón de Manila. Arte y cultura México-Filipinas. Cuernavaca: Instituto de Cultura de Cuernavaca.

Trejo Rivera, F. (2003). La flauta de Nueva España 1630-1631. Vicisitudes y naufragios. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.


Exposiciones
Exposición Azteken, Linden Museum, Stuttgart, 12/10/2019-16/08/2020.


</span>


Eventos académicos
Convocatoria Coloquio William Breen Murray 2020, Museo de Historia Mexicana, Monterrey, 24-26/09/2020.

Convocatoria V Congreso Internacional Sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio cultural Inmaterial, Ciudad de Tlaxcala, 20-24/10/2020.

Diplomado Peritaje en Ciencias Antropológicas, 28/05-10/12/2020, cada jueves, 16-20h.


Convocatoria Primer Diplomado Los Mayas en el INAH, Dirección de Estudios Históricos, INAH, 22/06-7/12/2020.


Seminario Antropología Mexicana & COVID-19, lunes, miércoles y viernes, del 27 de abril al 29 de mayo, 17 a 19 hrs (horario de la CDMX). Transmisión en Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCV668_mmfeInIQ16IsC60pg/featured



Videoconferencia Una visita a la Ceiba en la colección del Museo Popol Vuh, impartida por Rossanna Valls, 22/05, 18 horas, página Facebook Museo del Popol Vuh



Videoconferencia Una aproximación a las narrativas mitológicos y contextos acuáticos en el arte maya prehispánico, impartida por Camillo Luin, 25/05,  página Facebook Museo del Popol Vuh.

Noticias
Resplandece la pintura mural del Caribe mexicano mediante la conservación, Boletín INAH.


Publicaciones
Manuscritos de la Princeton University: http://estudiosindianos.org/biblioteca-indiana/manuscritos-mesoamericanos-coleccion-de-princeton-university/

Cossich Vielman, M. (abril 2020). La escritura jeroglífica de los nahuas, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1994/1985. recuperado el 22/04/2020.

The Mayanist, I(2).


Sousa, Lisa & Terraciano, Kevin (mayo 2020) La matanza de Toxcatl, México, Noticonquistahttp://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2042/2033. Visto el 19/05/2020

Federico Navarrete, La masacre de Tóxcatl como acto de terrorismo religioso, México, Noticonquistahttp://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2043/2033. Visto el 19/05/2020.

Olivier, Guilhem. (mayo 2020).  Pedro de Alvarado y la Matanza de Tóxcatl, México, Noticonquistahttp://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2044/2033.

Vídeos
[UNAM-Históricas]. (13 de mayo 2020). Voces para urdir historias por Mario Humberto Ruz. [video] https://youtu.be/VJv9n9ihCN



[El Colegio Nacional] (14 de mayo 2020). Universos en miniatura: excavaciones en las entrañas de la Pirámide de la Luna.



Actividades
Escultura Mictlantecuhtli de papel para armarMuseo del Templo Mayor

Escultura Guerrero águila de papel para armarMuseo del Templo Mayor

Escultura Tlaloc de papel para armar, Museo del Templo Mayor

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 19/02/2020 y fue emitido el 25/05/2020. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...