Ir al contenido principal

Raíces 468 - Serpientes, arte rupestre y continuidad ritual con Rocio Gress Carrasco

Esta semana en Raíces recibimos a Rocio Gress Carrasco, licenciada en Historia, maestra y doctora en Historia del Arte. Gress Carrasco fue como coordinadora del Seminario "Vínculos y miradas comparadas en América Indígena" (IIE, UNAM) y responsable del Seminario Internacional "Metodologías críticas en el estudio de la historia indígena americana (UNAM-USAC). También es docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, (Licenciatura de Estudios Latinoamericanos y Posgrado en Historia del Arte). Sus principales líneas de investigación son la iconografía e historia precolombina, el arte rupestre, los estudios comparativos en el arte indígena americano. En esta ocasión regresaremos en el valle de Mezquital, para reflexionar sobre las pinturas rupestres presentes en esta región, en particular las representaciones de ofidios hechas en distintas épocas. ¿Cómo se pueden relacionar con la cosmovisión mesoamericana? ¿Qué relevantes son todavía para los grupos hñahñüs de la región? 

Medición de un relieve en forma de serpiente,
Foto: Archivo personal Rocio Gress Carrasco.

Representación de "serpiente de agua" o Bok'yá, sitio El Tendido, estado de Hidalgo
Foto del proyecto La mazorca y el niño Dios. El arte otomí: continuidad histórica y riqueza viva del Mezquital, UNAM, in Lerma, Hernández y Peña (2014, fig. 11).


Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.



Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Salomón Trejo García - Flor Menudita en Otomi-Hñahñu
Salomón Trejo García - Son de la Mesa Grande


Referencias bibliográficas
Damian Guillen, C., Carrasco Gress, R., Lerma, F., y Villaseñor, Y. (2013). El arte rupestre del Valle del Mezquital: huellas de la historia viva del pueblo hñähñu, en Manuel Alberto Morales Damián & Angélica Velázquez Guadarrama (coords.), Estudios de antropología e historia en Hidalgo. Historia del arte en Hidalgo, Pachuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. [archivo pdf]. Recuperado de https://www.academia.edu/32450613/El_arte_rupestre_del_Valle_del_Mezquital_huellas_de_la_historia_viva_del_pueblo_h%C3%B1%C3%A4h%C3%B1u_2013 

Díaz, A., Gress, R., Hers, M.A., Luna, F. (2015). 'El Cristo otomí: arte rupestre, fiesta y sacrificio en El Mezquital', en La vitalidad de las voces indígenas. Arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales, México: IIE-UNAM. [en línea]
http://www.academia.edu/32015007/El_Cristo_otom%C3%AD_arte_rupestre_fiesta_y_sacrificio_en_El_Mezquital_2015

Gress, R., y  Hers, M-A. (2016). La Serpiente de lluvia vs. Tláloc: orando por la lluvia en el norte, en María Elena Ruiz Gallut (coord.), Alrededor de la lluvia: Imágenes pasadas y presentes en América, San Salvador, Secretaría de Cultura de la Presidencia; Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Astronomía de la UNAM; Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán, pp. 22-46. [archivo pdf]. 
Recuperado de
https://www.academia.edu/32018074/La_Serpiente_vs_Tl%C3%A1loc_Orando_por_la_lluvia_en_el_norte_2016 

Gress Carrasco, R. (2008). Voces de roca: El arte rupestre del Valle del Mezquital como fuente histórica, Tesis de Licenciatura en Historia, México, UNAM. [en línea] http://132.248.9.195/ptd2009/febrero/0639159/Index.html

Gress Carrasco, R. (2011). Sendas rupestres de la memoria: una feroz serpiente en El Mezquital, Hidalgo, Tesis de Maestría en Historia del Arte, México, UNAM. [En línea]. http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/0677919/Index.html 

Hernández Ortega, H. (2013). Imágenes del cristianismo otomí: el arte rupestre de El Cajón, Estado de Hidalgo, Tesis de Licenciatura en Historia, México, UNAM. [en linea] http://132.248.9.195/ptd2013/octubre/0703828/Index.html

Lerma, F., Hernández, N., & Peña, D. (2014). Un Acercamiento a la Estética del Arte Rupestre del Valle del Mezquital, México. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 19(1), 53-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942014000100005

Valdovinos Rojas, E. V. (2009), Bok’ya, la serpiente de lluvia en la tradición Ñähñü del Valle de Mezquital, Tesis de Licenciatura en Historia, México, UNAM. [en línea] http://132.248.9.195/ptd2010/febrero/0654548/Index.html

Vite Hernández, A. (2012) El mecate de los tiempos: continuidad en una comunidad hñähñü del Valle del Mezquital,Tesis de Licenciatura en Historia, México, UNAM.[en línea]
http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/099335672/Index.html

Exposiciones
Exposición Azteken, Linden Museum, Stuttgart, 12/10/2019-16/08/2020.


Eventos académicos
Seminario en línea Manifestaciones rupestres en México, mayo-junio 2020, 12/06, 12h, Instituto de Estudios sobre América Latina, Universidad de Sevilla, Canal Youtube IEAL. Mario Arturo Palacios Díaz: Arte rupestre del septentrión mesoamericano. Iconografía y arqueología del paisaje. El caso de El Ocote, Aguascalientes, México.



Conferencia en línea Los fantasmas de Machu Picchu, Red de Planetarios de Quintana Roo, 12/06/2020, 17-18 horas.

Ciclo de conferencias La Conquista: 500 años, Universidad de Monterrey-3 Museos, 16/06/2020, 18 horas. Destrucción de Tenochtitlan y edificación de la nueva ciudad de México, capital de Nueva España, con Raúl Barrera Rodríguez, página Facebook Live 3 Museos.



Diplomado Peritaje en Ciencias Antropológicas, 28/05-10/12/2020, cada jueves, 16-20h.

Convocatoria Primer Diplomado Los Mayas en el INAH, Dirección de Estudios Históricos, INAH, 22/06-7/12/2020.





Noticias
Avanza INAH en el registro del arte rupestre de la Sierra de la Giganta, en BCS, Boletín INAH.


INAH comenzará estudio multidisciplinario de yacimientos de mamuts en Santa Lucía y Tultepec II, Estado de México, Boletín INAH.

Con menos presupuesto, el INAH quedará como “un cascarón vacío", El Universal.

Recorte al INAH afectará Palenque, Templo Mayor, restauración y museos, Animal Político.


Publicaciones
Revista Arqueología, 58.

 
Peña Sánchez, E. & Hernández Albarrán, L. (2013). Diversidad sexual, religión y salud. La emergencia de las voces denunciantes. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. [en línea] https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro:404?fbclid=IwAR3Y8dsE7TkK_Dn12vwzVqztcpdEqNY08n0OJA_BhyCnbAVA3kW5qHnF9Ro 


Gutiérrez Barrios, I. (2020). Heterofonías del pasado en la Colección Samuel Martí. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. [en línea] https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro:752?fbclid=IwAR2FTTtZ_yDBaERA8tnOEO4IvMfoiuCdBIJyDNzKB9YUqyeP7Jf46nE_guI

Vídeos
Charlas virtuales de Arqueología Sesión 1. "Montañas y arqueología en las Tierras Altas Mayas de Guatemala", con Belén Méndez Bauer, 2 de junio 2020.



Seminario en línea Manifestaciones rupestres en México. Las pinturas y grabados rupestres al norte de la cuenca oriental de Puebla, México, con Erika Morales Vigil, Instituto de Estudios sobre América Latina, Universidad de Sevilla, 05/06/2020.


Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 06/02/2020 y fue emitido el 11/06/2020. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl. Revista

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. Reprografía: Marco Antoni