Ir al contenido principal

Raíces 503 - Historia y arqueología: diálectica del presente con Eduardo Matos Moctezuma y Alfredo López Austin

Esta semana en Raíces sigue la charla que empezamos hace dos semanas con los Drs. Eduardo Matos Moctezuma, profesor emérito del INAH y miembro del Colegio Nacional, y Alfredo López Austin, profesor emérito del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Nuestras reflexiones sobre el descubrimiento de Tlaltecuhtli nos llevarán a considerar el papel del mito para el historiador y el arqueólogo. Luego trataremos de ver cuál podría ser la relevancia social de estos dos campos de conocimiento en tiempos de crisis sanitaria y científica.
 

Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.


Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohán Tamez
Gaspare Spontini - Fernand Cortez, ou la conquête du Mexique, Act I Scene 5: Cortez, les Mexicains arrivent (Live)
Charlie Mingus - Los mariachis 

Referencias bibliográficas
Perfil Mesoweb de Alfredo López Austin: http://www.mesoweb.com/about/alfredo.html 
Arroyo, S. R. (6 de febrero 2021). El arqueólogo y el poder sin brújula, Confabulario. Recuperado de https://confabulario.eluniversal.com.mx/eduardo-matos-moctezuma/ 
López Austin, A. (1993) Autobiografía en digresiones y aforismos. In J. Meyer, Egohistorias : El amor a Clío. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. doi :10.4000/books.cemca.3374
López Austin, A., y López Luján, L. (2009). Monte Sagrado-Templo Mayor. México: INAH-UNAM.
López Austin, A. (2016). La muerte en el mundo nahuatl, en Rui Pérez Tamayo, La muerte, 63-90. México: El Colegio Nacional. [PDF] recuperado de http://www.mesoweb.com/es/articulos/sub/Muerte.pdf 
Matos Moctezuma, E. (2017). Los vínculos entre historia y arqueología en el estudio de Mesoamérica, en E. Matos Moctezuma y Á. Ochoa (coords.), Del saber ha hecho su razón de ser… Homenaje a Alfredo López Austin, 79-104. México: INAH; UNAM.
Matos Moctezuma, E., y López Luján, L. (2011). Escultura monumental mexica. México: Fondo de Cultura Económica.

Exposiciones
Exposición virtual Xolos, compañeros de vida, Museo El Carmen.



Eventos académicos
Conferencia en línea The Power of Water: The Rise and Fall of Classic Maya Kings, con Lisa Lucero, The Maya Society of Minnesota, 12/02/2021, 19 horas. Liga Zoom.

Taller The Maya Cosmology of Conservation and Our Future, con Lisa Lucero, The Maya Society of Minnesota, 13/02/2021, 9 horas. Liga Zoom.

Taller Maya on the Thames, Stann Creek Regional Archaeology Project, 12-14/02/2021. Inscripciones: mayaglyphsucl@gmail.com.

Webposio Arqueología del Occidente de México. Canal Youtube Webposio Arqueología del Occidente, 18/01-26/04/2021, 10-13 horas.

Conferencia Ancient Maya Cave Rituals, con Jon Spenard, San Diego Archaeological Society, 18/02/2021, 18h30. Registro previo: https://sandiegoarchaeology.org/maya/

Curso Epigrafía Maya: Inscripciones selectas de Chichén Itzá, con Alexander Voss, Centro INAH Yucatan, 22/02-26/04/2021, 10-13h. Inscripciones hasta el 18 de febrero.
Informes: epigrafiamaya21@gmail.com

Conferencias Constructores de disciplina. Personajes de la historia de la antropología y la arqueología en México, Dirección de Estudios Históricos,  Canal Youtube Centro INAH Estado de México, 3/02-10/03, 18 horas.


Convocatoria Segundo encuentro nacional de dioses y santos patronos, Museo del Templo Mayor, Cuidad de México, 30/08-03/09/2021, abierta hasta el 30 de abril.
 
Seminario Arqueología de la producción y tecnología antigua, página Facebook Museo y Zona arqueológica Templo Mayor, 10/02-02/06/2021, 12-14h.

Noticias
Indaga INAH bajorrelieve de un águila real descubierto recientemente por el Proyecto Templo Mayor, Boletín INAH.

Relieve representando una águila real,
Foto: M. Islas, cortesía PTM/INAH.

Publicaciones
Arnault, M.-C., Beekman, C., y Pereira, G. (2020). Mobility and Migration in Ancient Mesoamerican Cities, Boulder: University of Colorado Press.

Coltman, J., y Pohl, J. M. D. (eds.). (2020). Sorcery in MesoamericaBoulder: University of Colorado Press.

Estudios de cultura náhuatl, 59, enero-junio 2020. [en línea] https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn59/ecn059.html

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 08/12/2020 y fue emitido el 11/02/2021. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...