Ir al contenido principal

Raíces 398 - La navegación en los lagos del Valle de México con Alexandra Biar

“A diferencia de otras civilizaciones del mundo antiguo, como las del Mediterráneo o del Sureste de Asia, las culturas mesoamericanas no son particularmente famosas por su historia marítima o por su arquitectura naval. No obstante, existieron en el mundo prehispánico, dos célebres ciudades lacustres, Tayasal entre los mayas y Tenochtitlan-Tlatelolco entre los mexicas, que obviamente necesitaron ejercer un control estricto y muy complejo de su entorno acuático para alcanzar su prosperidad.“  (Biar, 2011)

Esta semana en Raíces recibimos a Alexandra Biar, investigadora asociada al laboratorio Archéologie des Amériques del Centre National de Recherche Scientifique en París, Francia. Desde sus estudios de maestría, Biar se ha especializado en la arqueología marítima y en particular en la navegación en las lagunas del Centro de México. ¿Qué tan importante era la navegación para los habitantes? ¿En qué aspectos de la vida diaria, política, ritual, económica podía influir? ¿Cómo se navegaba en los lagos del Centro de México?

Aucun texte alternatif disponible.
Foto: A. Biar/Archivo personal

L’image contient peut-être : montagne, ciel, plein air, nature et eau
Foto: A. Biar/Archivo personal
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.


Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Jose A Bedoya - En mi canoa
Manuel García - Romance trajinera

Referencias bibliográficas
Biar, A. (2011). La navegación lacustre: rasgo cultural primordial de los mexicas. Arqueología mexicana, . [Archivo pdf] recuperado de https://www.academia.edu/9537862/La_navegacion_lacustre_rasgo_cultural_primordial_de_los_mexicas

Biar, A. (2011). La navigation mexica dans la lagune de México: navigation et
prise du pouvoir, tesis de maestría en arqueología precolombina. París: Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne.

Biar, A. (2014). Native navigation traditions in Mexico Central Plateau: a study between archaeology  and ethnology. Proceedings of the 2014 Asia-Pacific Regional Conference on Underwater Cultural Heritage. O’ahu, Hawaii.

Biar, A. (2017). Prehispanic Dugout Canoes in México: A typology based on a Multidisciplinary Approach. Journal of Maritime Archaeology, vol. 12 (3): 239-265.

Biar, A., & Favila Vázquez, M. (2015). Tradición de navegación indígena en Mesoamérica: Los casos lacustres mexica y tarasco. [Archivo PDF] recuperado de https://www.academia.edu/31806461/Tradici%C3%B3n_de_navegaci%C3%B3n_ind%C3%ADgena_en_Mesoam%C3%A9rica_los_casos_lacustres_mexica_y_tarasco?email_work_card=title

Biar, A., & Taladoire, E. (2011). La navigation en Amérique préhispanique. Pour la Science, 72, 54-57.

Favila Vásquez, M. (2016). Veredas de mar y río. Navegación prehispánica y colonial en Los Tuxtlas, Veracruz. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Estudios de Posgrado, México.

Sierra, Carlos J. (1984). Historia de la navegación en la Ciudad de México. Departamento del Distrito Federal, México.


Exposiciones
Exposición La ciudad perdida. Raíces de los soberanos tarascos, Centro Regional INAH, Michoacán, Antiguo Palacio Federal, Morelia, 22/08/2018-31/03/2019.


 

Exposición Viajeros en el paraíso, Museo de Historia Mexicana, 24/10/2018-28/04/2019.

Exposición Piedras de agua y fuego. El jade y la turquesa entre los nahuas, Museo del Templo Mayor, 22/11/2018-31/03/2019.


 

Exposición Pirámides, montañas sagradas. Museo Palacio Cantón, 19/11.


 

Exposición Tiempos develados. Antiguas culturas de Colima, Museo Regional de Colima, Colima, 06/12/018 - 28/02/2019.



La Sierra Norte de Puebla. Miradas entretejidas, Museo Regional de Puebla, Puebla, 15/12/2018-26/05/2019.



Exposición Representación animal en el Morelos prehispánico, Palacio de Cortés, Cuernavaca, 16/01-31/05.

Exposición Golfo. Mosaico ancestral, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.


Eventos académicos



Diplomado Animalia Maya, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, Ciudad de México, 29/01-27/06, de las 17 a las 19 horas. Informes: iifleducon@gmail.com





Curso-taller Epigrafía maya, con Guillermo Kantún, Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov, Mérida, cada martes y jueves, hasta el 14 de febrero, 18:00-20:00 horas.


Diploma en Cultura y Gramática de la Lengua Hnäñho, Salón 1, Edificio, Facultad de Criminología, del 31/08/2018 al 17/05/2019, cada viernes del 15 a las 19 horas.
Informes: interculturas@uaq.mx

Diplomado Antropología de la Música: Contextos, Marcos Teóricos y Metodológicos para el Estudio de las Culturas del Rock y Músicas urbanas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Ciudad de México, 1/02-28/06/2019, 18:00-21:00 horas.

Seminario La construcción de una visión del mundo. Cosmovisión mesoamericana, impartido por Alfredo López Austin, cada miércoles, 8-11 horas.

3er. Ciclo de conferencias Piedras de fuego y agua. Mentiras y verdades en la arqueología mexicana, con Eduardo Matos Moctezuma, Museo del Templo Mayor, CDMX, 9/02, a las 10 horas.

Curso Introducción a la antropología del sonido, impartido por Miguel Olmos, CIESAS Noreste, Monterrey, 14-15/02/2019, 10-13 h. 

Noticias
Sobre la preocupante situación del INAH.

Buendía, E. (30 de enero 2019). Los excluidos de la 4T. Reporte indigohttps://www.reporteindigo.com/

Martínez Torrijos, R. y Estrada, J. (3 février 2019). Empleados con alto nivel de especialización del INAH no serán recontratados. La Jornada https://www.jornada.com.mx/ .

Musacchio, H. (4 février 2019). La republica de las letras. Excelsiorhttps://www.excelsior.com.mx/

Ortega, G. (3 fevrier 2019). Empleados del INAH manifiestan en el Museo Nacional de Antropología. Milenio https://www.milenio.com/politica/comunidad/museo-antropologia-trabajadores-inah-exigen-pago-sueldos .

Paz Avendaño, R. (1 février 2019). No hay recursos para mantener a los mil 700 eventuales, dice Diego Prieto. La crónica de hoyhttp://www.cronica.com.mx/


Ramírez Castilla, G. (3 février 2019). 80 años del Instituto Nacional de Antropología e Historia: una reflexión. [entrée de carnet] retrouvé sur http://remarq.ning.com/m/blogpost?id=3961257%3ABlogPost%3A262441 

Zermeño, R. (30 de febrero 2019). INAH en vilo. Reporte indigohttps://www.reporteindigo.com

Publicaciones
Revista Trace, 79, Homenaje a Michel Graulich. [en línea] http://trace.org.mx/index.php/trace/issue/view/54




Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 26/11/2018 y fue emitido el 7/2/2019. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl. Revista

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. Reprografía: Marco Antoni