Ir al contenido principal

Raíces 418 - Libro Olmecas con María Teresa Uriarte Castañeda

Esta semana en Raíces recibimos a la Dra. María Teresa Uriarte Castañeda, coordinadora del proyecto Pintura mural prehispánico del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.



Uriarte Castañeda ha coordinado varios proyectos editoriales y publicado numerosas participaciones relacionadas con la historia del arte prehispánico. Hace una década se publicaron las memorias de una mesa redonda de gran relevancia que contempló nuevas perspectivas acerca de la cultura olmeca.


Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato ogg.



Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Son jarocho campesino San Andrés Tuxtla: https://youtu.be/uZ_0oiEWWlw
El tigre - Música folclórica de Tabasco, México https://youtu.be/BUCAJ7Y-2gk

Referencias bibliográficas
Uriarte, M.T. & González Lauck, R. (2009). Olmeca. Balance y perspectivas. Memoria de la Primera Mesa Redonda. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.



Exposiciones
Exposición Una ofrenda a Xochipilli, Museo de la Arquitectura Maya, San Francisco Campeche, 29/03-30/06.





Exposición Arte textil mexicano, Museo del Noreste, Monterrey, hasta el 31/08.

Exposición Heterofonías del pasado en la Colección Samuel Martí, Museo de las culturas de Oaxaca, Oaxaca, 18/05-30/07.



Exposición Espejos. Reflejos del ser humano, Museum Rietberg, Zürich, Suiza, 17/05-22/09/2019. https://rietberg.ch/fr/exhibitions/miroir#/ 

Exposición Maya: The Great Jaguar Rises, Royal British Columbia Museum, Victoria, 17/05-31/12/2019. https://royalbcmuseum.bc.ca/visit/exhibitions/maya

Eventos académicos
Seminario Diálogos arqueológicos. La iconografía escultórica maya de edificios en las regiones de Río Bec y Chenes. Características, cambios y difusión en la relación entre la iconografía y la arquitectura, con Nicoló Contini, CEMCA, CDMX, 04/07, 16h.

XI Congreso Internacional de Mayistas, Chetumal, 23-29/06/2019.

Publicaciones



Barba de Piña Chan, B., Folan W., Piña Chan, R., (1996). Estudios del México antiguo. México: INAH. [En línea] https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro%3A564

Mora Vázquez, T. (coord). (2007). Los pueblos originarios de la Ciudad de México: atlas etnográfico. México: INAH. [En línea] https://www.difusion.inah.gob.mx/images/ebook/Atlas/atlas-ciudaddemexico/files/assets/basic-html/index.html#6

Peña Sánchez, E., & Hernández Albarrán, L. (coords.). (2010). Iguales pero diferentes: diversidad sexual en contexto. México: INAH. [En línea] https://www.difusion.inah.gob.mx/images/ebook/IgualesPeroDiferentes/mobile/index.html#p=1

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 21/11/2018 y fue emitido el 27/06/2019. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...