Ir al contenido principal

Raíces 419 - El encuentro de dos mundos: los aliados de Cortés y el papel de las mujeres con Marco Antonio Cervera Obregón

“El águila, el águila, Quilaztli, con
sangre de serpiente está pintada,
plumas de águila forman su corona.
El alto ciprés (el refugio, la protección) del país Chalmeca, la (diosa)
de Colhuacan

La mujer águila (mujer guerrera,
guerrera femenina), ella está pintada
con sangre de serpiente, y las plumas
forman la llamada corona del águila,
en ella (adornada con ella) fue traída
de allá de Colhuacan” (Seler, 2016, 110-113)

Esta semana en Raíces recibimos a Marco Antonio Cervera Obregón, catedrático e investigador del Centro de Investigación en Culturas de la Antigüedad, en la Universidad Anahuac. Especialista en arqueología militar, tiene un particular en las estrategias desarrolladas por Hernan Cortés durante su avance hacia el centro de México. 




Con su apoyo, revisaremos las alianzas que Cortés supo organizar con grupos nativos. ¿Quienes eran estos pueblos? ¿Cuáles eran sus motivaciones para aliarse con él? ¿Cuáles ventajas y beneficios pudieron sacar? Por otra parte, volveremos a considerar los posibles papeles operativos de las mujeres en este conflicto. ¿Qué tanto intervinieron antes y después de las batallas? ¿Quienes eran estas mujeres?



Cabe mencionar que, a partir de esta semana, Raíces cambia de formato y tiene una duración de un 58 minutos, con el fin de dar un espacio más adecuado a las investigaciones de nuestros invitados. Agredecemos al Mtro. Antonio Calderón por esta oportunidad.

Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato .ogg.



Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Caifanes - Aquí no es así 
Porter - La china


Referencias bibliográficas

Cervera Obregón, M.A. (2014). Los aliados de Cortés. Desperta Ferro, 12, 38-43.

Cervera Obregón, M.A. (). Derecho en la guerra: el trato a los combatientes y no combatientes en los conflictos armados mexicas. Reflectio, (V)9, 74-79. [PDF] https://www.academia.edu/39735695/Derecho_en_la_guerra_el_trato_a_los_combatientes_y_no_combatientes_en_los_conflictos_armados_mexicas?fbclid=IwAR0S4gajmA2iCn5cSCCtNzpyVx0JP5MfZY8cF7g0x-XXJKoSqvPiCDKZYgM 



Johannson K., P. (1992). Yaocuicatl. Cantos de guerra y guerra de cantos. Estudios de cultura náhuatl, 22, 29-43. [en línea]

Matos Moctezuma, E. (2012). ¿Venció Cortés con 800 españoles a miles de indígenas?, Arqueología mexicana, ()116, pp. 88-89. [en línea] https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/vencio-cortes-con-800-espanoles-miles-de-indigenas 

Oudijk, M. R. y Restall, M. (2008). La conquista indígena de Mesoamérica:
el caso de don Gonzalo Mazatzin Moctezuma. Puebla: Universidad de
las Américas, INAH.

Seler, E. (ed.). (2016). Los cantos religiosos de los antiguos mexicanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Estéticas. [archivo pdf] recuperado de http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cantos_religiosos/04_15_canto13.pdf

Exposiciones
Exposición Heterofonías del pasado en la Colección Samuel Martí, Museo de las culturas de Oaxaca, Oaxaca, 18/05-30/07.



Exposición Arte textil mexicano, Museo del Noreste, Monterrey, hasta el 31/08.

Exposición Espejos. Reflejos del ser humano, Museum Rietberg, Zürich, Suiza, 17/05-22/09/2019. https://rietberg.ch/fr/exhibitions/miroir#/ 

Exposición Maya: The Jaguar Rises, Royal British Columbia Museum, Victoria, 17/05-31/12/2019. https://royalbcmuseum.bc.ca/visit/exhibitions/maya

Exposición Lujos de Nacar. Prendas enconchadas en Tenochtitlan, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 14/06-15/09/2019.

Exposición El antiguo Museo etnográfico. Confluencias del pasado y presente indígenas, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 14/06-15/09/2019.

Eventos académicos
Coloquio Estudios, metodología y filosofía de la tecnología, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, 10/07, 8h30-20h.

2° Coloquio Estudios culturales sobre el Occidente de México, Vínculos del patrimonio cultural con la sociedad en el Occidente de México, Museo Regional de Guadalajara, 7-8/11. Convocatoria abierta hasta el 12/07.


Publicaciones
Barjau, L. (2006). Etnohistoria. Visión alternativa del tiempo. México: INAH. [En línea] https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro%3A565

Lagunas Rodríguez, Z. (2010). Población, migración y mestizaje en México. México: INAH. [En línea] https://www.difusion.inah.gob.mx/images/ebook/PoblacionMigracionMestizaje/mobile/index.html#p=6

Pareyón Moreno, E. (2013). El Cerro del Tepalcate. México: INAH. [En línea] https://www.difusion.inah.gob.mx/images/ebook/ElCerroTepalcatete/mobile/index.html#p=8

Zuñiga, V. (2018). Historias de corrupción cotidiana. Un estudio antropológico de la corrupción ordinaria en Nuevo León. Monterrey: Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León. [En línea] https://www.soyhonestohoy.mx/blog/wp-content/uploads/2019/02/historias-de-corrupcion-cotidiana-final.pdf

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 26/04/2019 y fue emitido el 04/07/2019. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl. Revista

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. Reprografía: Marco Antoni