Raíces 422 - Evidencias arqueológicas del desollamiento humano en el Templo Mayor de Tenochtitlan con Victor Cortés Meléndez
Esta semana en Raíces recibimos a Victor Cortés Meléndez, arqueólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, obtuvo su título por medio de la tesis “Desollamiento humano en el recinto sagrado de Tenochtitlan”. En 2014 fue miembro del Taller de Lapidaria bajo la dirección del Dr. Emiliano Melgar en el Museo del Templo Mayor. Para el 2015, Coordinó el “Proyecto Catálogo” en el Museo Nacional de Antropología. En 2017 fungió como Coordinador del Conjunto Monumental de Atzompa en Oaxaca. Algunos de los trabajos de campo que ha efectuado son: Excavación en distintos frentes del Programa de Arqueología Urbana (2014). Recorrido de superficie en Monte Albán (2016). Actualmente, es miembro del Proyecto Templo Mayor, bajo la dirección de Leonardo López Luján (2018-2019). ¿Cómo detectar estas evidencias de desollamiento? ¿Quienes eran los individuos desollados? ¿En cuáles contextos? ¿Por qué desollarlos?
![]() |
Sacrificio y desollamiento, Primeros memoriales. |
![]() |
Cráneo con huellas de corte, Centro Cultural España, Templo Mayor |
![]() |
Axayácatl con piel de desollado, Códice Cozcatzin. |
![]() |
Deposito de pieles de desollado, Códice Florentino. |
Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Jorge Reyes - Xipe Tótec
Tassinari - Xilonen
Referencias bibliográficas
Chávez Balderas, X. (2017). Sacrificio humano y tratamientos postsacrificiales en el Templo Mayor de Tenochtitlan. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.Cortés Meléndez, V. (2018). Desollamiento humano en el recinto sagrado de Tenochtitlan. Tesis de Licenciatura en Arqueología, Ciudad de México, ENAH.
Cortés Meléndez, V. (2019). “Evidencias de desollamiento humano en Tenochtitlan”, Arqueología Mexicana, XXVI (156), pp. 24-32.
González González, C.J. (2011). Xipe Tótec. Guerra y regeneración del maíz en la religión mexica. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica - Instituto Nacional de Antropología e Historia.
https://www.fondodeculturaeconomica.com/DetalleEd.aspx?ctit=006219R
Graulich, M. (2016). El sacrificio humano entre los aztecas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. [URL] https://www.fondodeculturaeconomica.com/DetalleEd.aspx?ctit=006235R
Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2 de enero 2019). “Descubren el primer templo dedicado a Xipe Tótec en la Zona Arqueológica de Ndachjian–Tehuacán”. [URL] https://inah.gob.mx/boletines/7883-descubren-el-primer-templo-dedicado-a-xipe-totec-en-la-zona-arqueologica-de-ndachjian-tehuacan
López Luján, L. y Olivier, G. (coords.). (2010). El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia; Universidad Nacional Autónoma de México.
Pijoan Aguadé, C. y Mansilla, J. (2007). “Alteraciones tafonómicas culturales ocasionadas en los procesos postsacrificiales del cuerpo humano”, en Carlos Serrano y Alejandro
Terrazas (coords.), Tafonomía, medio ambiente y cultura. Aportaciones a la antropología de la muerte, Ciudad de México, IIA/UNAM, pp. 123-142.
Exposiciones
Exposición Arte textil mexicano, Museo del Noreste, Monterrey, hasta el 31/08.Exposición Heterofonías del pasado en la Colección Samuel Martí, Museo de las culturas de Oaxaca, Oaxaca, 18/05-30/07.
Exposición Espejos. Reflejos del ser humano, Museum Rietberg, Zürich, Suiza, 17/05-22/09/2019. https://rietberg.ch/fr/exhibitions/miroir#/
Exposición Maya: The Great Jaguar Rises, Royal British Columbia Museum, Victoria, 17/05-31/12/2019. https://royalbcmuseum.bc.ca/visit/exhibitions/maya
Exposición Lujos de Nacar. Prendas enconchadas en Tenochtitlan, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 14/06-15/09/2019.
Exposición El antiguo Museo etnográfico. Confluencias del pasado y presente indígenas, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 14/06-15/09/2019.
Exposición Ofrendas en Las Pilas, Palacio de Cortés, Cuernavaca, hasta el 31/07/2019.
Exposición Cuicuilco a 80 años del INAH, Museo de sitio Cuicuilco, Ciudad de México, 19/07-18/08/2019.
Eventos académicos
XXXIII Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Ciudad Guatemala, 15-17/07/2019, 10h30 - 18h30.
Seminario Diálogos arqueológicos. Ritos mortuorios con el fuego en Michoacán Prehispánico, CEMCA, Ciudad de México, 24/07/2019, 16h-18h.
Convocatoria X Jornada de Antropología médica, Coordinación Nacional de Antropología, INAH, Ciudad de México, 16-18/10/2019, 10 h - 15 h. https://www.inah.gob.mx/pdf/8160-convocatoria-a-la-x-jornada-academica-de-antropologia-medica
Convocatoria Diplomado Repensar los museos. Introducción a la museología contemporánea, Museo Regional de Querétaro, Querétaro, 2/08-16/11/2019, viernes 17-21 h, sábado 10-14 h.
Coloquio Mesoamerica: estudios y problemas actuales, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Ciudad de México, 5-7/08/2019, 10h - 15h.
Coloquio Mesoamerica: estudios y problemas actuales, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Ciudad de México, 5-7/08/2019, 10h - 15h.
Noticias
El Vallecito, epicentro de la conservación de arte rupestre en el norte de Baja California; Boletín INAH.
Publicaciones
Peralta Flores, A. (2010). Xochimilco y su patrimonio cultural. Memoria viva de un pueblo lacustre. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. [PDF] https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro:474/datastream/OBJ/download
Comentarios
Publicar un comentario