Esta semana en Raíces recibimos a Rodolfo Aguilar, arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, integrante del Proyecto Templo Mayor dirigido por Leonardo López Luján desde el 2015. Sus proyectos de investigación actuales son el simbolismo, procedencia y circulación de los artefactos de travertino depositados en las ofrendas del Templo Mayor, así como la producción bibliográfica y el desarrollo de la arqueología como disciplina científica desde los inicios del PTM. ¿Qué materiales han sido publicado desde hace 40 años? ¿Cómo organizar esta masa de en una bibliografía comentada? ¿Por qué es necesario realizar este tipo de investigación?
![]() |
Rodolfo Aguilar. Cortesía Proyecto Templo Mayor/INAH. |
![]() |
Rodolfo Aguilar. Cortesía Proyecto Templo Mayor/INAH. |
![]() |
Rodolfo Aguilar. Cortesía Proyecto Templo Mayor/INAH. |
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato .ogg.
Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Arturotlacuilo - Netzahualcoyotl ¿Acaso hay calma?
Kerigma - Tenochtitlan
Referencias bibliográficas
Aguilar Tapia, R. (2019). “La bibliografía del Templo Mayor y el recinto sagrado de
Tenochtitlan (1978-2018)”, Leonardo López Luján y Ximena Chávez
Balderas (coords.), Al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan: ensayos en
honor a Eduardo Matos Moctezuma, vol.2, 393-531. Ciudad de México, El Colegio Nacional.
Cué Ávalos, Lourdes (coord.). 2003. Biobibliografía de Eduardo Matos Moctezuma, Ciudad
de México, El Colegio Nacional.
Aguilar Tapia, R.. (2006). “Bibliografía de Eduardo Matos Moctezuma”, en Leonardo López Luján, Davíd Carrasco y Lourdes Cué (coords.), Arqueología e historia del Centro de México. Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma, Ciudad de México, INAH, 69-98.
Gutiérrez Solana, N. 1989. “Diez años de estudios sobre el Templo Mayor de
Tenochtitlan (1978-1988), Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 15 (60), 7-31. [en línea] http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/1541/1528.
López Luján, L. (1993). Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, Ciudad de
México: INAH.
López Luján, L. (2015). “The Great Temple Project: in Search of the Sacred Precinct of Mexico-Tenochtitlan”, en 2015 Shanghai Archaeology Forum: Awarded Projects, Shanghai,
4 Research Center for World Archaeology/Shanghai Academy/Chinese Academy of
Social Sciences, 296-313. [archivo PDF] recuperado de http://www.mesoweb.com/es/articulos/sub/Great_Temple_Project.pdf
López Luján, L. (2017). El Proyecto Templo Mayor (1991-2017): recuento de cinco lustros de actividades”, en Templo Mayor. Revolución y estabilidad (cat. expo.), Eduardo Matos
Moctezuma y Patricia Ledesma Bouchan (coords.), Ciudad de México, Museo del
Templo Mayor/INAH, 35-57. [archivo pdf] recuperado de http://www.mesoweb.com/es/articulos/sub/PTM_1991-2017.pdf
Matos Moctezuma, E. (coord.). (1997). Museo del Templo Mayor: 10 años, Ciudad de
México: INAH.
Matos Moctezuma, E. (coord.). (1998). Proyecto Templo Mayor. Memoria gráfica, Ciudad de México, DGE Ediciones/Turner Libros/Museo del Templo Mayor.
Matos Moctezuma, E. (2017). 30-40 años después…, en Eduardo Matos Moctezuma y Patricia Ledesma Bouchan (coords.), Templo Mayor. Revolución y estabilidad, Ciudad de
México, Museo del Templo Mayor/INAH, 25-33.
Ros Torres, M. 1988. Bibliografía, en Eduardo Matos Moctezuma, Obras maestras del Templo Mayor, Ciudad de México, Fomento Cultural Banamex, A. C., 163-166.
Exposiciones
Exposición La palabra invisible. Escritura jeroglífica maya, Museo Palacio Cantón, Mérida, 17/09/2019-15/03/2020.
Exposición Maya: The Great Jaguar Rises, Royal British Columbia Museum, Victoria, 17/05-31/12/2019. https://royalbcmuseum.bc.ca/visit/exhibitions/maya
Exposición Guerrero. El pueblo del jaguar, Museo Histórico de Acapulco, Fuerte de San Diego, Acapulco, 09/08/2019-26/01/2020.
Exposición Códice Maya de México. Eslabón, fuente y testigo, Museo de Guadalupe, Zacatecas, 04/08-2019-02/02/2020.
Exposición Azteken, Linden Museum, Stuttgart, 12/10/2019-03/05/2020.
Exposición Chupicuaro, el pueblo del cielo azul, Museo regional de Guanajuato Álhondiga de Granaditas, Guanajuato, 8/10/2019-04/2020.
Exposición Tierra habitada. Paisaje y arte rupestre en Querétaro y Guanajuato, Museo regional de Querétaro, 30/10/2019-19/04/2020.
Exposición Chupicuaro, el pueblo del cielo azul, Museo regional de Guanajuato Álhondiga de Granaditas, Guanajuato, 8/10/2019-04/2020.
Exposición Tierra habitada. Paisaje y arte rupestre en Querétaro y Guanajuato, Museo regional de Querétaro, 30/10/2019-19/04/2020.
Exposición Tetzahuitl Los presagios de la Conquista de México, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 8/11/2019-8/03/2019.
Exposición Xolos, compañeros de viaje, Museo El Carmen, Ciudad de México, hasta abril 2020.
Noticias
Publicaciones
León-Portilla, M. (2019). Mesoamérica. Grandes creaciones de una civilización originaria. Ciudad de México: Editorial Raíces.
León-Portilla, M. (2019). Teatro náhuatl. Prehispánico, colonial y moderno. Ciudad de México: El Colegio Nacional.
Zalaquet, F., Teranishi, K., Jiménez, S. (eds). (2017). Diálogo entre Saberes. Estudios Interdisciplinarios en Arqueología. Ciudad de México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas. [en línea] http://www.iifilologicas.unam.mx/ebooks/dialogo-entre-saberes/
Convocatoria para la revista Chicomoztoc, Universidad Autónoma de Zacatecas.
Convocatoria para la revista Chicomoztoc, Universidad Autónoma de Zacatecas.
Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 30/10/2019 y fue emitido el 19/12/2019. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.
Comentarios
Publicar un comentario