In memoriam Colin McEwan y Agripina García Díaz.
Además de nuestra entrevista con el Dr. Bourdin, los invitamos a mirar esta intervención en el marco de las actividades de la Asociación Marcel Jousse.
![]() |
Colin McEwan. Foto: Library of Congress. |
![]() |
Agripina García Díaz. Foto: Instituto Nacional de Antropología e Historia |
Esta semana en Raíces recibimos a Gabriel Bourdin, antropólogo adscrito al Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. En los últimos diez años, el investigador argentino ha llevado a México una propuesta antropológica muy adelantada, una propuesta detonante, obra de un padre jesuita llamado Marcel Jousse: la antropología del gesto. ¿Por qué la propuesta de Jousse queda desconocida? ¿De dónde surgió su reflexión? ¿En qué medida su encuentro con grupos nativos de Estados Unidos han sido fundamentales? ¿En qué consiste la autoetnología? A qué se refiere cuando habla de mimismo?
![]() |
El oficial Marcel Jousse, ca. 1917. Foto: Association Marcel Jousse. |
![]() |
El padre y un jefe sioux. Foto: Association Marcel Jousse. |
![]() |
El padre Marcel Jousse. Foto: Association Marcel Jousse. |
![]() |
Gabriel Bourdin Rivero en el centro. Foto: Luis Madaria Alzaga. |
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.
Además de nuestra entrevista con el Dr. Bourdin, los invitamos a mirar esta intervención en el marco de las actividades de la Asociación Marcel Jousse.
Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Madeleine Rolland - Une histoire sarthoise - La pétroleuse: https://youtu.be/96lsQByBm14
La Sarthoise - Mic Brehin - Chez moi, en Touraine
Referencias bibliográficas
Perfil Academia: https://unam.academia.edu/GABRIELBOURDIN
Página de la Association Marcel Jousse: http://www.marceljousse.com/es/association/
Bourdin, G. (2007). El cuerpo humano entre los mayas. Una aproximación lingüística. Mérida: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Bourdin, G. (2016). Marcel Jousse y la antropología del gesto, Pelican, 2, 69-81. [en línea] http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/pelicano/article/view/1122/1046
Bourdin, G. (en prensa). La jungla antropológica. Una introducción a la antropología del gesto y del mimismo de Marcel Jousse. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Bourdin, G. (en prensa). La jungla antropológica. Una introducción a la antropología del gesto y del mimismo de Marcel Jousse. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Jousse, M. (1936). Le mimisme humain et l'anthropologie du langage. Revue anthropologique, Juillet-Septembre 1936, 201-215. [en línea] http://dx.doi.org/doi:10.1522/030166184
Jousse, M. (1969). L’anthropologie du geste. Paris: Resma. [archivo pdf] recuperado de http://classiques.uqac.ca/classiques/jousse_marcel/anthropologie_du_geste/jousse_anthropologie_du_geste.pdf
Université Bordeaux Montaigne & Association Marcel Jousse (prods.). (13 de octubre de 2014). Sur les pas de Marcel Jousse. [archivo vídeo] recuperado de https://youtu.be/_J063QlYcUU
[Université Bordeaux Montaigne]. (17 de diciembre de 2013). Corps, gestualité, mimisme: l'anthropologie du langage de Marcel Jousse (1886-1961). [archivo vídeo] recuperado de https://youtu.be/dnybyYzM_90
Noticias
Adiós al arqueólogo McEwan, revalorizador de Moctezuma II, Proceso.
Fallecimiento de la Mtra. Agripina García Díaz, Boletín INAH.
Publicaciones
Bubnova, T. (2020). Los jeroglíficos de Teotihuacán. Estudio comparativo y contextos. Cuernavaca: El Colegio de Morelos. [en línea] http://elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2020/03/COLMOR-LosJeroglificos-TV.pdf?fbclid=IwAR146W-ODE5zUuJFjabAHcr4N7iQnO9aKj8eMfazKd069fHcG3jo_VbBcCgGalarza, J. 1988. Estudios de escritura indígena tradicional azteca-náhuatl. Mexico : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. doi :10.4000/books.cemca.5880
OLIVIER, Guilhem (dir.). Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan. Nouvelle édition [en línea]. Mexico : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2008 (généré le 02 avril 2020). Disponible sur Internet : <http://books.openedition.org/cemca/4002>.
Visitas virtuales
Museo Amparo, Puebla.
Museo Regional de Guanajuato, Guanajuato.
Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 16/12/2019 y fue emitido el 09/04/2020. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.
Comentarios
Publicar un comentario