Ir al contenido principal

Raíces 459 - Antropología del gesto con Gabriel Bourdin Rivero

In memoriam Colin McEwan y Agripina García Díaz.

Colin McEwan.
Foto: Library of Congress.
Agripina García Díaz.
Foto: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Esta semana en Raíces recibimos a Gabriel Bourdin, antropólogo adscrito al Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. En los últimos diez años, el investigador argentino ha llevado a México una propuesta antropológica muy adelantada, una propuesta detonante, obra de un padre jesuita llamado Marcel Jousse: la antropología del gesto. ¿Por qué la propuesta de Jousse queda desconocida? ¿De dónde surgió su reflexión? ¿En qué medida su encuentro con grupos nativos de Estados Unidos han sido fundamentales? ¿En qué consiste la autoetnología? A qué se refiere cuando habla de mimismo?

El oficial Marcel Jousse, ca. 1917.
Foto: Association Marcel Jousse.

El padre y un jefe sioux.
Foto: Association Marcel Jousse.

El padre Marcel Jousse.
Foto: Association Marcel Jousse.

Gabriel Bourdin Rivero en el centro.
Foto: Luis Madaria Alzaga.
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.


Además de nuestra entrevista con el Dr. Bourdin, los invitamos a mirar esta intervención en el marco de las actividades de la Asociación Marcel Jousse.


Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Madeleine Rolland -  Une histoire sarthoise - La pétroleuse: https://youtu.be/96lsQByBm14
La Sarthoise - Mic Brehin - Chez moi, en Touraine


Referencias bibliográficas

Página de la Association Marcel Jousse: http://www.marceljousse.com/es/association/ 

Bourdin, G. (2007). El cuerpo humano entre los mayas. Una aproximación lingüística. Mérida: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Bourdin, G. (2016). Marcel Jousse y la antropología del gesto, Pelican, 2, 69-81. [en línea] http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/pelicano/article/view/1122/1046

Bourdin, G. (en prensa). La jungla antropológica.  Una introducción a la antropología del gesto y del mimismo de Marcel Jousse. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Jousse, M. (1936). Le mimisme humain et l'anthropologie du langage. Revue anthropologique, Juillet-Septembre 1936, 201-215. [en línea] http://dx.doi.org/doi:10.1522/030166184 

Jousse, M. (1969). L’anthropologie du geste. Paris: Resma. [archivo pdf] recuperado de http://classiques.uqac.ca/classiques/jousse_marcel/anthropologie_du_geste/jousse_anthropologie_du_geste.pdf  



Université Bordeaux Montaigne & Association Marcel Jousse (prods.). (13 de octubre de 2014). Sur les pas de Marcel Jousse. [archivo vídeo] recuperado de https://youtu.be/_J063QlYcUU 


[Université Bordeaux Montaigne]. (17 de diciembre de 2013). Corps, gestualité, mimisme: l'anthropologie du langage de Marcel Jousse (1886-1961). [archivo vídeo] recuperado de https://youtu.be/dnybyYzM_90

Noticias
Adiós al arqueólogo McEwan, revalorizador de Moctezuma II, Proceso.

Fallecimiento de la Mtra. Agripina García Díaz, Boletín INAH.


Publicaciones
Bubnova, T. (2020). Los jeroglíficos de Teotihuacán. Estudio comparativo y contextos. Cuernavaca: El Colegio de Morelos. [en línea] http://elcolegiodemorelos.edu.mx/wp-content/uploads/2020/03/COLMOR-LosJeroglificos-TV.pdf?fbclid=IwAR146W-ODE5zUuJFjabAHcr4N7iQnO9aKj8eMfazKd069fHcG3jo_VbBcCg

Galarza, J. 1988. Estudios de escritura indígena tradicional azteca-náhuatl. Mexico : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. doi :10.4000/books.cemca.5880



OLIVIER, Guilhem (dir.). Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan. Nouvelle édition [en línea]. Mexico : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2008 (généré le 02 avril 2020). Disponible sur Internet : <http://books.openedition.org/cemca/4002>.



Vídeos




Visitas virtuales

Museo Amparo, Puebla. 

Museo Regional de Guanajuato, Guanajuato.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 16/12/2019 y fue emitido el 09/04/2020. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl. Revista

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. Reprografía: Marco Antoni