Ir al contenido principal

Raíces 461 - Pueblos nativos y derechos humanos en México con Zósimo Hernández Ramírez

Esta semana en Raíces recibimos a Zosimo Hernández Ramírez, oriundo de la comunidad de Embocadero, Ilamatlán, Veracruz es hablante del mexcatl. Desde joven, Zosimo se ha interesado en hacer valer los derechos de los pueblos nativos. Se graduó por la Escuela Nacional de Antropología e Historia con una tesis titulada "La Discriminación Étnica Institucional en Guatemala, el caso de la Educación". Perseguido por la autoridad, Amnesty Internacional lo declaró "preso de conciencia". Fue catedrático del programa "México: Nación multicultural" y participó a la traducción al náhuatl de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. 


Zósimo Hernández Ramírez.
Archivo personal: ZHR.

Archivo personal: ZHR.

Archivo personal: ZHR.
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.


Además les compartimos la reciente participación que tuvo Zosimo Hernández en el foro México frente a Latinoamerican que se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.



Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Delfino Hernández Hernández - El rostro del tiempo
Delfino Hernández Hernández - El joven jaguar


Referencias bibliográficas
Centro de Información de la ONU – CINU México (17 de septiembre de 2017). 99% de violaciones de derechos a indígenas quedan impunes en México, alerta la ONU. [en línea] ONUnoticias el 16/12/2019 http://www.onunoticias.mx/99-violaciones-derechos-pueblos-indigenas-quedan-impunes-mexico-terminar-patron-discriminacion-urge-experta-la-onu/ 

Centro de Información de la ONU – CINU México (3 de mayo del 2019). El INPI, una nueva entidad para implementar los derechos de los pueblos indígenas en México. [en línea]. ONUnoticias http://www.onunoticias.mx/el-inpi-una-nueva-entidad-para-implementar-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-en-mexico/ 

Comisión de derechos humanos del Estado de México. (). Derechos humanos de los pueblos indígenas. [PDF] recuperado de https://www.codhem.org.mx/LocalUser/codhem.org/difus/pueblos.pdf 

Hernández Hernández, D. (). Poemas Nahuas de la Huasteca, Estudios de cultura náhuatl, 18, 99-107. [en línea] http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn18/284.pdf 

López Bárcenas, F. (2010). Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable

y la Soberanía Alimentaria. Ciudad de México: Senado de la República. [archivo pdf]. Recuperado de https://site.inali.gob.mx/pdf/Legislacion_Derechos_Indigenas_Mexico.pdf 


Eventos académicos
Convocatoria Coloquio William Breen Murray 2020, Museo de Historia Mexicana, Monterrey, 24-26/09/2020.

Convocatoria V Congreso Internacional Sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio cultural Inmaterial, Ciudad de Tlaxcala, 20-24/10/2020.

Diplomado Peritaje en Ciencias Antropológicas, 28/05-10/12/2020, cada jueves, 16-20h.



Publicaciones
Lopez Austin, A. 1992. Una vieja historia de la mierda. México : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. doi :10.4000/books.cemca.965


Lammel, A., Goloubinoff, M., & Katz, E. (Eds.) 2008. Aires y lluvias. Antropología del clima en México. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. doi :10.4000/books.cemca.1239



Actividades y juegos
Lotería de animales en maya, INALI-INAH.

Catálogo de máscara, Museo Regional de Colima.

Rompecabazas virtual, INAH.

Sopa de letras virtual, INAH.

Vídeos
Michoacán, el reino inconquistable. PIEDRAS QUE HABLAN, INAHTV.


Visitas virtuales
Micrositio de Paquimé, INAH.

Paseo virtual por Edzna, Campeche, INAH.

Modelos Sketchfab de la Subdirección de Arqueología Subacuática, INAH.

Micrositio Bonampak, INAH.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 16/12/2019 y fue emitido el 23/04/2020. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...