Ir al contenido principal

Raíces 506 - De Cholula a Nicaragua: itinerarios iconográficos de la Serpiente emplumada con Geoffrey McCafferty

Esta semana en Raíces recibimos a Geoffrey McCafferty, arqueólogo egresado de la UDLAP y maestro en arte y doctor por la State University of New York at Binghamton sobre arqueología doméstica de Cholula. Docente en la Brown University y University of Calgary. Desde 2000, ha enfocado sus investigaciones en la costa del Pacífico de Nicaragua además de seguir sus trabajos sobre Cholula y Oaxaca. 

Geoffrey McCafferty en el laboratorio de arqueología de la Universidad de Calgary.
Foto: M. Saunders/Facebook.

Vasija policroma, cultura Nicoya, Costa Rica.
Foto: Wikipedia.

Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.


Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Jimmy Buffet - Volcano
Jimmy Buffett - Migration

Referencias bibliográficas
Amaroli B., P. E., & Olsen Bruhns, K. (2013). 450 Years Too Soon: Mixteca-Puebla Style Polychrome Ceramics in El Salvador. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 35(103), 231-249. Recuperado en 28 de febrero de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762013000200008&lng=es&tlng=en. 
Baker, S. (2017). Arte Rupestre de Nicaragua, Revista de Temas Nicaragüenses, 105, 7-34. [archivo pdf] recuperado de https://www.enriquebolanos.org/media/publicacion/RevistaTemasNicaraguenses105enero2017.pdf#page=8 
León-Portilla, M. (2017). [1972]. Religión de los nicaraos. Análisis y comparación de tradiciones culturales nahuas. Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Históricas. https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/religion/137_04_01_Testimonios.pdf 
Lothrop, S. K. (1926). Pottery of Costa Rica and Nicaragua. Museum of the American Indian, Heye Foundation. https://archive.org/details/potteryofcostari08loth 
Malbrán Porto, A., y Encinas Hernández, I. (29 de abril 2006). Las migraciones nahuas de México a Nicaragua según las fuentes históricas. [conferencia]. recuperado el 19/01/2021 de Daniel Schávelzon. Arqueología urbana: http://www.danielschavelzon.com.ar/?p=565 
McCafferty, G. (2010). Diez años de arqueología en Nicaragua. Mi Museo y Vos, 14, 2-15.
McCafferty. G. (en prensa). Reading the fine Print about Quetzalcoatl at Cholula.
Manion, J., & McCafferty, G. (2017). Serpientes Emplumadas del Pacifico de Nicaragua. Arqueología de Nicaragua, Memorias Mi Museo y Vos, 42, 302-308. [archivo pdf] recuperado de https://www.academia.edu/34553684/2017_Serpientes_Emplumadas_del_Pacifico_de_Nicaragua 
McCafferty. G., & McCafferty, S. (en prensa). Feathery Serpents of Pacific Nicaragua, and New Problems for the ‘Mixteca-Puebla’ Stylistic Tradition
McCafferty. G., & McCafferty, S. (2009). , Mi Museo y Vos, (3),9, 5-9. [archivo pdf] recuperado de http://www.granadacollection.org/Revista%20Mi%20MuseoNo9.pdf 
McCafferty, G., Salgado, S., y Denett, C. (2010). ¿Cuándo llegaron los mexicanos?:La transición entre los períodos Bagaces y Sapoa en Granada,Nicaragua, Proceedings of the III Congreso Centroamericano de arqueología en El Salvador. Museo Nacional de Antropología "Dr. David J.Guzman," San Salvador, El Salvador, 2010.

Eventos académicos
Coloquio Sociedades tempranas y dinámicas sociopolíticas mayas durante el Preclásico Medio (1000 - 400 a.n.e.), página Facebook Comunidad Estudiantil Estudios Mesoamericanos, 4-5/03/2021, 12-15.45 horas.

Conferencia Temple censers from Escuintla, Guatemala, and what they tell us about the City of the Gods, con Oswaldo Chinchilla, Pre-Columbian Society of Washington, 5/03, 18 horas. Registro Zoom.

Webposio Arqueología del Occidente de México. Canal Youtube Webposio Arqueología del Occidente, 18/01-26/04/2021, cada lunes, 10-13 horas.

Conferencia Flower Worlds in the Art and Ideology of Prehispanic and Contemporary Indigenous Societies in Mesoamerica and the American Southwest, con Michael D. Mathiowetz y Andrew D. Turner, University of Arizona Press, 08/03/2021, 19 horas. Registro Zoom.

Curso Epigrafía Maya: Inscripciones selectas de Chichén Itzá, con Alexander Voss, Centro INAH Yucatan, 22/02-26/04/2021, 10-13h. Inscripciones hasta el 18 de febrero.
Informes: epigrafiamaya21@gmail.com

Convocatoria Segundo encuentro nacional de dioses y santos patronos, Museo del Templo Mayor, Cuidad de México, 30/08-03/09/2021, abierta hasta el 30 de abril.
 
Curso introductorio de epigrafía maya, con Hugo García Capistrán, martes y jueves de marzo, 19-21 horas. Mayores: paseosculturalessakbe@gmail.com.

VI Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología Nuevas fronteras. Diásporas, movilidades y cuerpos, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 16-19/03/2021. Informes: https://www.ceiich.unam.mx


Noticias
Ceremonia de entrega de los premios INAH 2020, Boletín INAH.


Arqueólogos del INAH descubren primera tumba troncocónica en la región de Cantona, Puebla, Boletín INAH.

Publicaciones
Cyphers, A., & Ortiz Pucheta, Ericka Ortiz. (2019). Tiempo y tiestos: la cerámica arqueológica de la Laguna de los Cerros. Universidad Nacional Autónoma de México http://ru.iia.unam.mx:8080/handle/10684/135 .

Arqueología mexicana, 167. Arqueología de Aguascalientes.

Presentación editorial Collision of Worlds: A deep history of the fall of Aztec Mexico and the Forging of New Spain, con Davd Carballo, UNAM International, 22/03/2021, 9 horas. Registro Zoom: https://n9.cl/vy8fh.

Peña Sánchez, E.Y., Hernández Albarrán, L. (coords). (2009). La construcción de las sexualidades: Memoria de la IV Semana Cultural de la Diversidad Sexual. Instituto Nacional de Antropología e Historia. http://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro:430?fbclid=IwAR1Aul4qSi9zgHmSUJyMpb-SefCwGZivEGl7waPsFEPcaPlbPrVH7qMK0u4

Vídeos
Seminario Tenochtitlan y Tlatelolco: Reflexiones a 500 años de su caída, mesa 2, canal INAH TV, 02/03/2021.


Seminario Tenochtitlan y Tlatelolco: Reflexiones a 500 años de su caída, mesa 3, canal INAH TV, 02/03/2021.


Seminario Tenochtitlan y Tlatelolco: Reflexiones a 500 años de su caída, mesa 4, canal INAH TV, 03/03/2021.



Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 20/01/2021 y fue emitido el 04/03/2021. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 406 - Novela gráfica Aztec Empire con Paul Guinan

Ad memoriam Alain Ichon. Esta semana en Raíces recibimos a Paul Guinan, co-autor de la novela gráfica Aztec Empire  con David Hahn y Anina Benett .  Paul Guinan es un artista multimedia que ha trabajado como presentador de programas de televisión, artista de guiones gráficos y diseñador de producción. Su primer trabajo en cómics fue como artista de producción en First Comics, con sede en Chicago. Mientras estuvo allí, co-creó Cargonauts, un precursor de Firefly. Más tarde, Paul co-creó e ilustró la serie de viajes en el tiempo Chronos, de DC Comics. Es miembro fundador de Helioscope Studio, el mayor colectivo de creadores de cómics en América del Norte. Su proyecto actual es una serie histórica de cómics titulada Imperio azteca, sobre la derrota de los aztecas por parte de los invasores españoles. Paul Guinan, David Hahn & Anina Benett. Foto: P. Guinan/Archivo personal “Nunca tanta muestra de riqueza se había descubierto en Indias, ni rescatado tan brevemente después

Raíces 501 - Tlaltecuhtli: sustrato para nuevas consideraciones sobre los mexicas con Eduardo Matos Moctezuma y Alfredo López Austin

Esta semana en Raíces les proponemos una conversación acerca del impacto que tuvo el descubrimiento del monolito de Tlaltecuhtli en nuestra comprensión de la ontología náhuatl, mexica-tenochca en particular. Para tal efecto, consideramos la postura de un arqueólogo, Eduardo Matos Moctezuma y Alfredo López Austin. Fernando Aceves Humana, Piedra rostro , 2010. Oleo sobre masonite. Cortesía: F. Aceves Humana. Eduardo Matos Moctezuma es maestro‌ ‌en‌ ‌Ciencias‌ ‌Antropológicas‌ ‌con‌ ‌especialidad‌ ‌en‌ ‌Arqueología‌ ‌por‌ ‌la‌ ‌Escuela‌ ‌Nacional‌ ‌de‌ ‌Antropología‌ ‌e‌ ‌Historia‌ ‌y‌ ‌la‌ ‌Universidad‌ ‌Nacional‌ ‌Autónoma‌ ‌de‌ ‌México. Fue director de la ENAH, del Museo del Templo Mayor, INAH. Miembro de El Colegio Nacional, de la Academia Mexicana de la Lengua, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Es Profesor emérito del INAH y recibió la Medalla Henry B. Nicholson por la Harvard University. Recibió el titulo Doctor honoris causa por la UNAM. Es autor de Muerte a fi

Raíces 083 - Antropología filosófica con José Honorio Cardenas Vidaurri

Esta semana recibímos a José Honorio Cardenas Vidaurri en los estudios de Radio UdeM. José Honorio es maestro en filosofía y director de la División de Educación y Humanidades en la Universidad de Monterrey. A partir del próximo semestre, los estudiantes de dicha institución podrán seguir el curso propuesto por José Honorio Cardenas. Pero ¿qué es la antropología filosófica? En los siguientes 30 minutos grabados el 6 de diciembre pasado, José Honorio nos propone una definición y la metología propia de esta rama poco reconocida de la antropología. Pueden escuchar este programa , descargarlo en formato ogg en Archive. Referencias bibliográficas Jacinto Choza Armenta (1988). Manual de Antropología Filosófica . RIALP.  Roberto Augusto (2007). La antropología filosófica de Schelling : método antropomorfista y estructura trinitaria . En: Contrastes . Revista Interdisciplinar de Filosofía, Vol. XII, Universidad de Málaga, pp. 217-229. Roberto Augusto (2005). "La antropolog