Ir al contenido principal

Raíces 508 - Hacia una arqueología de los sentidos con Elodie Dupey-García

In memoriam Victor Castillo Farreras y Vicente Rojo

Esta semana en Raíces recibimos a Elodie Dupey García, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, para reflexionar sobre una historia y un arqueología de los sentidos entre los nahuas prehispánicas del Valle de México. Desde sus estudios doctorales, ha dedicado sus investigaciones acerca de los colores, su materialidad y sus simbolismos. Con Guadalupe Pinzón, publicaron en fechas muy recientes una serie de participaciones sobre los olores en la historia de México. Por lo tanto, a través de esta entrevista, planteamos la antropología de los sentidos en tiempos prehispánicos y del contacto.

Elodie Dupey Garcia
Foto: Instituto de Investigaciones Históricas



Códice Vaticano A, f. 55r.

Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.


Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Támez
Jesús y René Cervantés - Canto a Xochipilli-Xochiquetzal
Grupo andino de la Universidad de Sotavento campus Orizaba Hecatl - Pajaro Chogüi Hecatl (Guillermo Breer)

Referencias bibliográficas
Barajas Rocha, María, Leonardo López Luján, Giacomo Chiari, y Jaime Torres Trejo. (2016). La materialidad del arte: la piedra y los colores de la Tlaltecuhtli. Arqueología Mexicana, 24(141):18-27. [archivo pdf] http://www.mesoweb.com/es/articulos/sub/AM141-1.pdf
Corbin, A., Courtine, J. J., Vigarello, G. (dirs.). (2006). Historia del cuerpo. Vol. I. México. Taurus. [archivo pdf] recuperado de https://www.academia.edu/download/63459806/Historia_del_Cuerpo_Vol._I__Del_Renacimiento_al_siglo_de_las_Luces20200528-53309-e7syb8.pdf 
Dupey-García, E. (2013). De pieles hediondas y perfumes florales. La reactualización del mito de creación de las flores en las fiestas de las veintenas de los antiguos nahuas". Estudios de Cultura Náhuatl, 45, 7-36. [archivo pdf]. Recuperado de https://www.academia.edu/6241573/_De_pieles_hediondas_y_perfumes_florales_La_reactualizacion_del_mito_de_creacion_de_las_flores_en_las_fiestas_de_las_veintenas_de_los_antiguos_nahuas_Estudios_de_Cultura_N%C3%A1huatl_45_2013_pp_7_36 
Dupey-García, E. (2015a). Olores y sensibilidad olfativa en Mesoamérica, Arqueología mexicana, (23)135, 24-29. 


Dupey-García, E. (2015b). De vírgulas, serpientes y flores. Iconografía del olor en los códices del Centro de México, Arqueología mexicana, (23)135, 50-55.
Dupey-García, E. (2017). The Materiality of Color in Pre-Columbian Codices: Insights From Cultural History. Ancient Mesoamerica, 28, 21-40. [archivo pdf]. Recuperado de https://www.academia.edu/37301728/_The_Materiality_of_Color_in_Pre_Columbian_Codices_Insights_From_Cultural_History_Ancient_Mesoamerica_28_2017_pp_21_40 
Dupey-García, E. (2018). El Lugar del Color en la mitología mesoamericana. Del destino de Quetzalcóatl a la epopeya de 8 Venado". Trace, 74, 159-184. [archivo pdf]. Recuperado de https://www.academia.edu/37301611/_El_Lugar_del_Color_en_la_mitolog%C3%ADa_mesoamericana_Del_destino_de_Quetzalc%C3%B3atl_a_la_epopeya_de_8_Venado_Trace_74_2018_pp_159_184 
Dupey-García, E., y Vázquez de Agredos Pascual, M. (2019). Painting the Skin: Pigments on Bodies and Codices in Pre-Columbian Mesoamerica. University of Arizona Press.



Dupey-García, E. (2020). Lo que el viento se lleva. Ofrendas odoríferas y sonoras en la ritualidad náhuatl prehispánica, en Elodie Dupey García,  Pinzon Ríos, G. (eds.), De olfato. Aproximaciones a los olores en la historia de México. México: FCE/UNAM-IIH/CEMCA, 2020, pp. 83-131.
Houston, S. D., Brittenham, C., Mesick, C., Tokovinine, A., & Warinner, C. (2009). Veiled brightness: a history of ancient Maya color. Austin: University of Texas Press.
Houston, S., Stuart, D., & Taube, K. (2013). The memory of bones: body, being, and experience among the Classic Maya. Austin: University of Texas Press.
López Luján, Leonardo (ed.) (2012) Humo aromático para los dioses. Una ofrenda de sahumadores al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. [archivo pdf] recuperado de http://www.mesoweb.com/es/articulos/sub/Humo.pdf 
López Luján, Leonardo, et al. (2017) Nuestra sangre, nuestro color: la escultura polícroma de Tenochtitlan / Our Blood, Our Color: Polychromed Sculpture from Tenochtitlan. Exposición temporal en el Museo del Templo Mayor, Ciudad de México. [archivo pdf] recuperado de http://www.mesoweb.com/es/articulos/sub/Nuestra_sangre.pdf 

Eventos académicos
Seminario internacional de arqueozoología Investigaciones Arqueomalacológicas en Guatemala: el caso de Naachtun, Petén, con Julio Cotom, página Facebook Vinculación CsyH, Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Universidad Autónoma de Zacatecas, 12/03.

Webposio Arqueología del Occidente de México, Canal Youtube Webposio Arqueología del Occidente, 18/01-26/04/2021, cada lunes, 10-13 horas, Sesión 11

Hablando de huesos. Conversaciones en tiempos de pandemia, moderado por Jorge Archer, página Facebook Bioarqueología Mexico, cada miércoles, 17 horas.

Convocatoria Segundo encuentro nacional de dioses y santos patronos, Museo del Templo Mayor, Cuidad de México, 30/08-03/09/2021, abierta hasta el 30 de abril.

Conferencia Una mirada auto-etnográfica de la migración, con Irma Velásquez Nimatuj, página Facebook Coordinación nacional de antropología INAH, 19/03/2021, 18 horas.

Webposio Faces of Rulership in the Maya Region, Dumbarton Oaks, 25-27/03/2021, . Registro previo por Zoom. Informes aquíPrograma.

Webinario Historia militar de Mesoamérica y la Conquista de México a 500 años de la caída de Tenochtitlán y Tlatelolco. En homenaje a Ross Hassig, página Facebook del Centro de investigación en Culturas de la Antigüedad, 5-8/04/2021, 11:30 horas.

Seminario permanente Antropología de la montaña y del clima, cada miércoles último, marzo-noviembre 2021, 11-14 horas.

Conferencia Formas de hacer la guerra mexica y su adaptación a la defensa de México-Tenochtitlan, con Marco Cervera Obregón, página Facebook UNAM San Antonio, 25/03, 11h.

Noticias
Fallecimiento del nahuatlahto Victor Castillo Farreras.

Por “incumplir acuerdos”, comunidad de la ENAH pide renuncia de director del INAH, El Universal.

Vida de privilegio del diplomatico Ajpach Waal en el sitio maya de El Palmar, Universidad de California Riverside.

Publicaciones
Manzanilla, L. (2021). La población del centro de barrio multiétnico de Teopancazco en Teotihuacan. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas. [PDF] recuperado de http://ru.iia.unam.mx:8080/handle/10684/142?fbclid=IwAR1WYpCe7RzMCFmAXWeFx13zYu--9CQsOqlCXryJUGO76iT4SErbyixfYiI



Hendon, J., Overholtzer, L., Joyce, R. (2021). Mesoamerican Archaeology: Theory and Practice. 2nd Edition. Wiley Blackwell.


Whittaker, G. (2021). Deciphering Aztec Hieroglyphs: A Guide to Nahuatl Writing. University of California Press.


Vídeos
Ciclo de conferencias Arqueología del norte de México y áreas anexas, Metalurgia en el occidente y norte de México nuevos datos, viejas preguntas, con José Luis Punzo Díaz, 19 /03/2021, 13 h, página Facebook CsyH, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Webposio Arqueología del Occidente de México, Canal Youtube Webposio Arqueología del Occidente, 18/01-26/04/2021, Sesión 9. 


Seminario internacional de arqueozoología Investigaciones Arqueomalacológicas en Guatemala: el caso de Naachtun, Petén, con Julio Cotom, página Facebook Vinculación CsyH, Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Universidad Autónoma de Zacatecas, 12/03.

Conferencia El presente del pasado nahua: los indígenas y la revitalización del legado prehispánico, con Alessandro Lupo, Canal Youtube El Colegio Nacional, 25/03/2021, 18 horas.

Estudiando la vida a través de los huesos. Análisis de una joven de élite loalizada en la Tumba II de Tingambato, con Alejandro Valdez Herrera. Hablando de huesos. Conversaciones en tiempos de pandemia, moderado por Jorge Archer, página Facebook Bioarqueología Mexico, cada miércoles, 17 horas.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 11/02/2021 y fue emitido el 18/03/2021. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl. Revista

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. Reprografía: Marco Antoni