Ir al contenido principal

Raíces 507 - Libro El Palacio Historiography and new perspectives on a pre-Tarascan city of northern Michoacán con Marion Forest

In memoriam Guillermo Bernal Romero

Esta semana en Raíces recibimos a la arqueología Mario Forest, doctora en arqueología por la Université Paris Panthéon Sorbonne y actualmente posdoctorante en la Bringham young University, Utah. Especialista de las culturas antiguas ubicadas alrededor de los lagos de Michoacan, Forest ha coordinado una publicación con datos nuevos acerca de las excavaciones llevadas por el CEMCA y el Laboratorio Arqueología de las Américas UMR8096 del CNRS de Francia en el sitio arqueológico de El Palacio.

El Palacio, Michoacan.
Foto: M. Forest.

Excavaciones a El Palacio, Michoacan.
Foto: M. Forest

Vista general de El Palacio, Michoacan.
Foto: M. Forest

Equipo del Proyecto El Palacio.
Foto: Marion Forest.

Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.


Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohán Tamez
Zacapu, Zacapu
Israel Márquez - Nókini meni jurájkwakia (Oscar Ramos)

Referencias bibliográficas
Forest, M. (2020). El Palacio Historiography and new perspectives on a pre-Tarascan city


Lumholtz, C. (1902). Unknown Mexico, A Record of Five Years’ Exploration Among the Tribes of the Western Sierra Madre; In the Tierra Caliente of Tepic and Jalisco; and Among the Tarascos of Michoacán, volume 1. New York: Charles Scribner’s Sons.
Lumholtz, C. (1903). Unknown Mexico, a Record of Five Years’ Exploration Among the Tribes of the Western Sierra Madre; In the Tierra Caliente of Tepic and Jalisco; and Among the Tarascos of Michoacán, volume 1. London: Macmillan.
Lumholtz, C. (1903). Unknown Mexico, a Record of Five Years’ Exploration Among the Tribes of the Western Sierra Madre; In the Tierra Caliente of Tepic and Jalisco; and Among the Tarascos of Michoacán, volume 2. London: Macmillan.
Lumholtz, C. (1904). El México Desconocido, Tomo I. New York: Charles Scribner’s Sons. [archivo pdf]. Recuperado de https://ia800905.us.archive.org/13/items/elmxicodesconoc00lumhgoog/elmxicodesconoc00lumhgoog.pdf 
Lumholtz, C. (1904). El México Desconocido, Tomo II. New York: Charles Scribner’s Sons. [archivo pdf]. Recuperado de https://ia800203.us.archive.org/0/items/elmexicodesconoc02lumh/elmexicodesconoc02lumh.pdf 

Eventos académicos
Webposio Arqueología del Occidente de México, Canal Youtube Webposio Arqueología del Occidente, 18/01-26/04/2021, cada lunes, 10-13 horas.

Convocatoria Segundo encuentro nacional de dioses y santos patronos, Museo del Templo Mayor, Cuidad de México, 30/08-03/09/2021, abierta hasta el 30 de abril.

Conferencia How Writing Came to Northern Yucatán, con Marc Zender, The Pre-Columbian Society at The University of Pennsyvania Museum, 13/03/2021, 12:30 horas. Registro Zoom

VI Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología Nuevas fronteras. Diásporas, movilidades y cuerpos, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 16-19/03/2021. Informes: https://www.ceiich.unam.mx

Conferencia Una mirada auto-etnográfica de la migración, con Irma Velásquez Nimatuj, página Facebook Coordinación nacional de antropología INAH, 19/03/2021, 18 horas.

Webposio Faces of Rulership in the Maya Region, Dumbarton Oaks, 25-27/03/2021, . Registro previo por Zoom. Informes aquí. Programa.

Webinario Historia militar de Mesoamérica y la Conquista de México a 500 años de la caída de Tenochtitlán y Tlatelolco. En homenaje a Ross Hassig, página Facebook del Centro de investigación en Culturas de la Antigüedad, 5-8/04/2021, 11:30 horas.

Noticias
Fallecimiento del epigrafista Guillermo Bernal Romero.

Incendio de la cubierta y del interior del templo de Santiago Apóstol en Nurío, Michoacán.

Repatriación de 280 piezas arqueológicas a México en el marco de colaboración México-Estados Unidos, Boletín INAH.

Inauguración del pabellón Reina Roja en el Museo de sitio de Palenque, Boletín INAH.

Restauración del sitio de Caño Quebrado, Boletín INAH.

Vídeos
Webposio Arqueología del Occidente de México, Canal Youtube Webposio de Arqueología del Occidente, sesión 8, 8/03/2021.



Seminario Ritmo - David Stuart Half Time among the Classic Maya: Katun Subdivions and their ceremonies, Canal U, 5/03/2021.



Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 22/02/2021 y fue emitido el 11/03/2021. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 406 - Novela gráfica Aztec Empire con Paul Guinan

Ad memoriam Alain Ichon. Esta semana en Raíces recibimos a Paul Guinan, co-autor de la novela gráfica Aztec Empire  con David Hahn y Anina Benett .  Paul Guinan es un artista multimedia que ha trabajado como presentador de programas de televisión, artista de guiones gráficos y diseñador de producción. Su primer trabajo en cómics fue como artista de producción en First Comics, con sede en Chicago. Mientras estuvo allí, co-creó Cargonauts, un precursor de Firefly. Más tarde, Paul co-creó e ilustró la serie de viajes en el tiempo Chronos, de DC Comics. Es miembro fundador de Helioscope Studio, el mayor colectivo de creadores de cómics en América del Norte. Su proyecto actual es una serie histórica de cómics titulada Imperio azteca, sobre la derrota de los aztecas por parte de los invasores españoles. Paul Guinan, David Hahn & Anina Benett. Foto: P. Guinan/Archivo personal “Nunca tanta muestra de riqueza se había descubierto en Indias, ni rescatado tan brevemente después

Raíces 501 - Tlaltecuhtli: sustrato para nuevas consideraciones sobre los mexicas con Eduardo Matos Moctezuma y Alfredo López Austin

Esta semana en Raíces les proponemos una conversación acerca del impacto que tuvo el descubrimiento del monolito de Tlaltecuhtli en nuestra comprensión de la ontología náhuatl, mexica-tenochca en particular. Para tal efecto, consideramos la postura de un arqueólogo, Eduardo Matos Moctezuma y Alfredo López Austin. Fernando Aceves Humana, Piedra rostro , 2010. Oleo sobre masonite. Cortesía: F. Aceves Humana. Eduardo Matos Moctezuma es maestro‌ ‌en‌ ‌Ciencias‌ ‌Antropológicas‌ ‌con‌ ‌especialidad‌ ‌en‌ ‌Arqueología‌ ‌por‌ ‌la‌ ‌Escuela‌ ‌Nacional‌ ‌de‌ ‌Antropología‌ ‌e‌ ‌Historia‌ ‌y‌ ‌la‌ ‌Universidad‌ ‌Nacional‌ ‌Autónoma‌ ‌de‌ ‌México. Fue director de la ENAH, del Museo del Templo Mayor, INAH. Miembro de El Colegio Nacional, de la Academia Mexicana de la Lengua, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Es Profesor emérito del INAH y recibió la Medalla Henry B. Nicholson por la Harvard University. Recibió el titulo Doctor honoris causa por la UNAM. Es autor de Muerte a fi

Raíces 083 - Antropología filosófica con José Honorio Cardenas Vidaurri

Esta semana recibímos a José Honorio Cardenas Vidaurri en los estudios de Radio UdeM. José Honorio es maestro en filosofía y director de la División de Educación y Humanidades en la Universidad de Monterrey. A partir del próximo semestre, los estudiantes de dicha institución podrán seguir el curso propuesto por José Honorio Cardenas. Pero ¿qué es la antropología filosófica? En los siguientes 30 minutos grabados el 6 de diciembre pasado, José Honorio nos propone una definición y la metología propia de esta rama poco reconocida de la antropología. Pueden escuchar este programa , descargarlo en formato ogg en Archive. Referencias bibliográficas Jacinto Choza Armenta (1988). Manual de Antropología Filosófica . RIALP.  Roberto Augusto (2007). La antropología filosófica de Schelling : método antropomorfista y estructura trinitaria . En: Contrastes . Revista Interdisciplinar de Filosofía, Vol. XII, Universidad de Málaga, pp. 217-229. Roberto Augusto (2005). "La antropolog