Ir al contenido principal

Raíces 386 - Para una nueva interpretación de la danza de voladores con Luisa Villani

Esta semana en Raíces recibimos a Luisa Villani, doctorante en Estudios mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde varios años, ha dedicado su trabajo de campo al estudio de los rituales de voladores, proponiendo una teoría sumamente diferente de la intepretación solar de Guy Stresser-Péan: el ritual de los voladores está relacionado con los vientos, los aires. ¿Pero en qué repone esta propuesta? ¿Cómo Luisa Villano ha observado y cuestionado sus protagonistas?



Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.


Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
thfuerst -  Danza de los Voladores - Dance of the Flyers
Papo Lopez - Danza de Voladores




Referencias bibliográficas
Beaucage, P., Durán Olguín, L., Rivadeneyra Pasquel, I., & Olvera Ramírez, C.M. (2017). « Con la ayuda de Dios. Crónica de luchas indígenas actuales por el territorio en la Sierra Nororiental de Puebla », Journal de la société des américanistes [En línea], 103(1), URL : http://journals.openedition.org/jsa/15037 

Stresser-Péan, G. (2005). El Volador. Datos históricos y simbolismo de la danza. Arqueología Mexicana, 75: 20-27.

Stresser-Péan, G. (2011). El Sol-Dios y Cristo. La cristianización de los indios de México vista desde la Sierra de Puebla. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Fondo de Cultura Económica.

Stresser-Péan, G. (2016). La danza del Volador entre los indios de México y América Central. México: Fondo de Cultura Económica, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, El Colegio de San Luis A. C.

Villani, L. (2018). Con la Danza de los Voladores en el Tajín vuela el viento “huracánico”, Anales de Antropología, 52(2), [Archivo pdf]. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/63353/57500 

Página Academia de Luisa Villani: https://unam.academia.edu/LuisaVillani 

Documental INAHTV: https://youtu.be/QE80qCAUDIc 

Reportaje Aristegui Noticias El rito de los voladores de Cuetzalan, cómo nunca lo había visto: https://www.youtube.com/watch?v=5fvisRLbWvs 


Exposiciones
Exposición Teotihuacan: city of water, city of fire, Museo de Arte, Phoenix, Arizona, 6/10/2018-01/2019. 

Exposición In Tlilli in Tlapalli, Museo Amparo, Puebla, 17/10-25/11/2018, de las 10 a las 18 horas.

Exposición La ciudad perdida. Raíces de los soberanos tarascos, Centro Regional INAH, Michoacán, Antiguo Palacio Federal, Morelia, 22/08/2018-31/03/2019.

Exposición Viajeros en el paraíso, Museo de Historia Mexicana, 24/10/2018-28/04/2019.

Exposición Piedras de agua y fuego. El jade y la turquesa entre los nahuas, Museo del Templo Mayor, 22/11/2018-31/03/2019.


Eventos académicos
Conferencia Ritual como política cultural: el caso de los Andes Centrales, impartida por Aristóteles Barcelos Neto, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, 16/11, 11:00-13.00 horas.

Conferencia Cazadores Recolectores en el Altiplano Potosino, impartida por Rodolfo Saucedo HernándezMuseo del Virreinato de San Luis Potosí, 16/11 a las 18:30 horas.

Seminario permanente Antropología de la salud como sistema complejo, coordinado por Gilberto Hernández Zinzún, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 20/11, 10:00-14:00 horas.

Curso de lengua mazateca A1, Unidad de Posgrado, UNAM, Ciudad de México, 06/08-23/11/018, de las 10 a las 14 horas. 

Diploma en Cultura y Gramática de la Lengua Hnäñho, Salón 1, Edificio, Facultad de Criminología, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, del 31/08/2018 al 17/05/2019, cada viernes del 15 a las 19 horas. Informes: interculturas@uaq.mx

Curso Lengua y cultura náhuatl, Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, 1/09-8/12/2018, de las 10 a las 14 horas.


Publicaciones
Presentación del libro Estilo y religión en el arte mesoamericano, Casa de Humanidades, Coyoacán, Ciudad de México, 15/11/2018, 17:00-19:00 horas.
Coordinadores: María Isabel Álvarez Icaza y Pablo Escalante Gonzalbo
Participan: María Teresa Uriarte Castañeda, Berenice Rojas Alcántara y Tomás Pérez Suárez.

Presentación editorial Plunkett Nagoda, P., & Uruñuela Ladrón de Guevara, G. (2018). Cholula. Ciudad de México: El Colegio de México; Fondo de cultura ecónomica, Patio de los altares, Zona arqueológica de Cholula, San Andrés Cholula, 17/11, 12:00 horas.




Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 01/08/2018 y fue emitido el 15/11/2018. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl. Revista

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. Reprografía: Marco Antoni