Ir al contenido principal

Nueva imagen, yankuik ixiptla

En septiembre del 2018, emprendimos un camino a la renovación en Raíces. El primer paso consistió en cambiar el formato y el horario del programa. Además pedimos a Carlos Rohán Tamez su apoyo para dar una identidad sonora propia a Raíces. Pacientemente durante el verano pasado, Carlos se impregnó de la música nativa mexicana para proponer lo que pueden escuchar ahora al principio y al cierre de cada emisión.


Normalmente habíamos contemplado naturalmente la re-creación de una identidad visual propia, recordando que la arqueóloga Rossana Quiroz Ennis fue la primera en proporcionarnos un logo, después de sus participaciones hace varias. Este legado de @Rossana sigue vivo a través de la propuesta gráfica de Aurora de la Garza, licenciada en diseño gráfico industrial por la Universidad de Monterrey - UDEM. Después de varias consultas y propuestas, Aurora explicó la serie de diseños que a partir de hoy utilizaremos.


“El logotipo está inspirado en la visión Maya de la Ceiba; el árbol sagrado.  El diseño incorpora trece ramas, las cuales son símbolo de los trece cielos que conforman el mundo superior, y nueve raíces que representan los niveles del mundo inferior. El poste de radio pasa desde la tierra y las raíces por el corazón del árbol, dando su señal al mundo medio (donde estamos los humanos) y elevándose hacia los cielos por medio de las ramas. “




Cabe recordar que todo el material audiovisual utilizado en Raíces está bajo Licencia Creative Commons 4.0  Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Por lo tanto, los invitamos a contactarnos directamente para cualquier uso de ellos. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...