Ir al contenido principal

Raíces 394 - Enfermedades crónicas y atención al adulto mayor en Nuevo León con Leticia Huerta Benze

Esta semana en Raíces recibimos a Leticia Huerta Benze, candidata del doctorado en antropología social del CIESAS Occidente. Huerta Benze tuvo una destacable participación durante el último Coloquio William Breen Murray con su ponencia de antropología médica. Trató un tema tabú en la sociedad regiomontana en particular, en México en general: la atención de las enfermedades crónicas en la población adulta mayor. ¿Cómo estudiar una problemática de esta magnitud? ¿Cuáles resultados conllevaron el trabajo de campo?




Archivo personal: Leticia Huerta Benze
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato ogg.


Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez 
Noir Désir - Lost 
2Cellos - Hysteria (Muse Cover)

Referencias bibliográficas
“Al  iniciar  esta  investigación  pretendía  dar  cuenta de  la  forma  en  que  se  daba  la vejez  a  partir de  las  personas  adultas mayores, las cuales serían mi principal unidad de  observación  y análisis en una  atmósfera  de  encierro, pues tenía la inquietud de rescatar sus voces en una situación que puede ser la más adversa e indeseable para la gran mayoría de las personas adultas mayores y para los sujetos en general. A pesar de que no tenía un criterio etario formal a considerar en torno a los residentes, sí quería que fueran representativos de este grupo de la población; no obstante, no fue del todo así, aunque prontamente me di cuenta que todos formaban parte de un mismo sistema de referentes socioculturales respecto a la vejez, tanto como proceso en construcción como etapa consolidada respecto al internamiento.” (Huerta Benze, 2015: 4)

Perfil de Leticia Huerta Benze en Academia: https://ciesasoccidente.academia.edu/LeticiaHuertaBenze

Huerta Benze, L. (2015). Diagnóstico clínico y carrera moral de adultos mayores residentes de una institución asilar en Los Ramones, Nuevo León. Procesos de desvinculación social con respecto a la enfermedad y la vejez. [archivo pdf]. Recuperado el 6 de octubre del 2018 de https://www.academia.edu/37089362/Diagn%C3%B3stico_cl%C3%ADnico_y_carrera_moral_de_adultos_mayores_residentes_de_una_instituci%C3%B3n_asilar_en_Los_Ramones_Nuevo_Le%C3%B3n._Procesos_de_desvinculaci%C3%B3n_social_con_respecto_a_la_enfermedad_y_la_vejez

Huerta Benze, L. (2015). La antropología médica y la medicina social: dos dimensiones necesarias para abordar los temas de salud y enfermedad, Ciencia UANL, 18(71). [en línea] recuperado el 6 de octubre del 2018 http://cienciauanl.uanl.mx/?p=2933

Huerta Benze, L. (2015). De la casa al asilo. La construcción socio-cultural de la vejez y la enfermedad en adultos mayores en condición de internamiento en Los Ramones, Nuevo León. [Tesis de maestría]. México, D.F.: CIESAS DF. Recuperado de https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1015/162/1/TE%20H.B.%202015%20Leticia%20Huerta%20Benze.pdf

Huerta Benze, L. (2018). La vejez desde un enfoque sociocultural, Ciencia UANL, 21(87), 7-11. [archivo pdf]. Recuperado de https://www.academia.edu/36865652/La_vejez_desde_un_enfoque_sociocultural


Exposiciones
Exposición Teotihuacan: city of water, city of fire, Museo de Arte, Phoenix, Arizona, 6/10/2018-01/2019. 

Exposición La ciudad perdida. Raíces de los soberanos tarascos, Centro Regional INAH, Michoacán, Antiguo Palacio Federal, Morelia, 22/08/2018-31/03/2019.




Exposición Viajeros en el paraíso, Museo de Historia Mexicana, 24/10/2018-28/04/2019.

Exposición Piedras de agua y fuego. El jade y la turquesa entre los nahuas, Museo del Templo Mayor, 22/11/2018-31/03/2019.




Exposición Pirámides, montañas sagradas. Museo Palacio Cantón, 19/11.




Exposición Tiempos develados. Antiguas culturas de Colima, Museo Regional de Colima, Colima, 06/12/018 - 28/02/2019.



Exposición La Sierra Norte de Puebla. Miradas entretejidas, Museo Regional de Puebla, Puebla, 15/12/2018-26/05/2019.





Eventos académicos
Descripción:Diplomado Animalia Maya, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, Ciudad de México, 29/01-27/06, de las 17 a las 19 horas. Informes: iifleducon@gmail.com




Mesoamerican Meetings, University of Texas at Austin, 14-19/01/2019.


Publicaciones

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 09/10/2018 y fue emitido el 10/01/2019. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...