Ir al contenido principal

Raíces 395 - Libro “Profe bilingües” en escuelas primarias del área metropolitana de Monterrey con Alejandro Martínez Morales

Esta semana en Raíces, seguimos nuestras reflexiones acerca de la sociedad regiomontana y de los estudios antropológico-sociales emprendidos por el CIESAS. En particular recibimos al antropólogo Alejandro Martínez Canales, investigador del CIESAS Noreste, quien publicó el año una investigación de alto vuelo sobre los docentes bilingües que ofician en las escuelas primarias del área metropolitana de Monterrey. ¿Quienes son estos docentes? ¿Cómo están formados para la docencia bilingües? ¿Cuáles dificultades enfrentan al practicar su oficio?



Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.



Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez

Zelamx - Arbol de la noche triste
Membda - Ma Jai Hidalgo -EseChikitin

Referencias bibliográficas
“Después de su llegada le pregunto a Elías sobre los estudiantes y me dice que hay niños de origen téenek, nahua y otomí; “son de San Luis Potosí, Veracruz y Hidalgo, específica. La primera clase de hoy es con cuarto grado, “un grupo problemático”, me advierte Elías. “Hay un niño que yo casí llego a mi último recurso: dejarlo mal frente al grupo. Él es de aquí, pero sus papás son de San Luis y hablan téenek; pero él se burla, es su manera de negarlo.” (Martínez Canales, 2018)



Martínez Canales, A. (2018). “Profes bilingues” en escuelas primarias del área metropolitana de Monterrey. Dilemas y circunstancias de una práctica educativa intercultural. Ciudad de México: CIESAS.


Exposiciones
Exposición Teotihuacan: city of water, city of fire, Museo de Arte, Phoenix, Arizona, 6/10/2018-01/2019. 

Exposición La ciudad perdida. Raíces de los soberanos tarascos, Centro Regional INAH, Michoacán, Antiguo Palacio Federal, Morelia, 22/08/2018-31/03/2019.




Exposición Viajeros en el paraíso, Museo de Historia Mexicana, 24/10/2018-28/04/2019.

Exposición Piedras de agua y fuego. El jade y la turquesa entre los nahuas, Museo del Templo Mayor, 22/11/2018-31/03/2019.




Exposición Pirámides, montañas sagradas. Museo Palacio Cantón, 19/11.




Exposición Tiempos develados. Antiguas culturas de Colima, Museo Regional de Colima, Colima, 06/12/018 - 28/02/2019.

La Sierra Norte de Puebla. Miradas entretejidas, Museo Regional de Puebla, Puebla, 15/12/2018-26/05/2019.

Eventos académicos
Diplomado Animalia Maya, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, Ciudad de México, 29/01-27/06, de las 17 a las 19 horas. Informes: iifleducon@gmail.com





The Mesoamerican Meetings, University of Texas at Austin, 15-19/01/2019.



Conferencia Acercamientos etnográficos al estudio de las entidades sagradas mayas peninsulares contemporáneas, David de Ángel García, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, San Pedro Cholul, 24/01/2019, de las 12 a las 14 horas.

Curso-taller Epigrafía maya, con Guillermo Kantún, Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov, Mérida, cada martes y jueves, hasta el 14 de febrero, 18:00-20:00 horas.

I Simposium Fauna y arte paleolítico El hombre y el mamut en la Cuenca de México, Museo del Mamut, Santa Cruz Coacalco de Berrizabal, 23-25/01/2019. Informes: centesmac@gmail.com. 

Convocatoria Doctorado en Ciencias antropológicas, periodo 2019-2023, UAZ.





Noticias
Nombramiento de Adriana Velázquez a la dirección del centro INAH Campeche.
Fallecimiento del antropólogo mexicano Carlos Zolla.
Publicaciones
Encartes antropológicos, 1(2). [En línea] https://www.encartesantropologicos.mx/

Mora, M. (2018). Política kuxlejal. Autonomía indígena, el estado racial e investigación descolonizante en comunidades zapatistas. Ciudad de México: Casa Chata. https://www.ciesas.edu.mx/politica-kuxlejal/


Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 19/09/2018 y fue emitido el 17/01/2019. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/...

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey T...

Raíces 477 - Las veintenas de Panquetzalitztli y Atemoztli con Elena Mazzetto

In memoriam Ricardo Melgar Bao, Pedro Pachecho Dzul y Elio Alcalá Delgado Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM  y especialista de las procesiones y comidas rituales prehispánicas, en nuestro recorrido de las 18 veintenas del cempohuapohualli. En esta ocasión, reflexionaremos sobre las veintenas de panquetzalitztli y atemoztli desde varios ejes: etimología, comida ritual, procesiones y rituales, teteo asociados, simbolismos e interpretaciones, entre otras de Michel Graulich. ¿Cuál es la relevancia de dichas veintenas en el cempoallapohualli? ¿Cómo se integraba la práctica religiosa a la vida diaria? Veintena de panquetzalitli , Códice Telleriano-Remensis , fol. 5r. in Johansson, 2017, 73. Nacimiento de Huitzilopochtli, Códice Azcatitlán , lám. 16. Fuente: World Digital Library. Veintena de atemoztli , Códice Tovar, fol. 155r. World Digital Library Como cada semana, les presentamos este ...