Raíces 423 - Libro La producción de bienes de prestigio en concha de Tula, Hidalgo con Reyna Solis Ciriaco
Esta semana en Raíces recibimos a Reyna Solis Ciriaco, arqueóloga especialista en lapidaria y colaboradora del Museo del Templo Mayor, para presentar la publicación de su tesis titulada La producción de bienes de prestigio en concha de Tula, Hidalgo. ¿Cuáles objetos hecho de este material han sido registrado? ¿Cómo se encontraron? ¿Cuáles técnicas de elaboración fueron utilizadas? ¿En qué medida se pueden comparar con artefactos oriundos de otras partes? ¿Cuál pudo haber sido los simbolismos de estos objetos?
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.
![]() |
Reyna Solis Ciriaco. |
![]() |
Coraza de Tula, Hidalgo. Foto: Editorial Raíces / INAH. |
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.
Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Arturo Pantaleón - El Ritual de Tezcatlipoca Op. 20 -1er movimiento
Arturo Pantaleón - El Ritual de Tezcatlipoca Op. 20 - 4to movimiento. Ritual-Danzón-Ritual
Referencias bibliográficas
Perfil Academia: https://inah.academia.edu/REYNABEATRIZSOL%C3%8DSCIRIACO
Arqueología mexicana, 85, Los Toltecas
Castillo, S. (2012). The Burned Palace of Tula: Its offerings and probable function, en V. M. Fields., J. M. D. Pohl, V. Lyall, B. A. Ávila, Children of the plumed serpent: The legacy of Quetzalcoatl in ancient Mexico, 55-57. Los Angeles, CA: Los Angeles County Museum of Art. [archivo pdf] https://www.academia.edu/9306727/The_Burned_Palace_of_Tula_Its_offerings_and_probable_function
Cobean, R., Jiménez García, E., & Mastache, G. (2012). Tula. México: Fondo de cultura económica; El Colegio de México.
Gamboa Cabezas, L.M. (2007). El Palacio Quemado, Tula. Seis décadas de investigaciones, Arqueología Mexicana, 85, 43-47.
Getino Granados, F., & Figueroa Silva, J. (2003). Símbolos solares en las ofrendas del Palacio Quemado de Tula, Hidalgo, Estudios mesoamericanos, 5, 68-81. [archivo pdf] recuperado de http://www.iifilologicas.unam.mx/estmesoam/uploads/Vol%C3%BAmenes/Volumen%205/simbolos_solares_getinoyfigueroa2.pdf
Solís Ciriaco, R. (2019). La producción de bienes de prestigio en concha de Tula, Hidalgo. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Suárez, L. (1981). Técnicas prehispánicas en los objetos de concha. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Velázquez Castro, A. (2006). Producción de objetos de concha en el Templo Mayor, Arqueología mexicana, XIV(80), 44-48.
Exposiciones
Exposición Arte textil mexicano, Museo del Noreste, Monterrey, hasta el 31/08.Exposición Heterofonías del pasado en la Colección Samuel Martí, Museo de las culturas de Oaxaca, Oaxaca, 18/05-30/07.
Exposición Lujos de Nacar. Prendas enconchadas en Tenochtitlan, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 14/06-15/09/2019.
Exposición El antiguo Museo etnográfico. Confluencias del pasado y presente indígenas, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 14/06-15/09/2019.
Exposición Espejos. Reflejos del ser humano, Museum Rietberg, Zürich, Suiza, 17/05-22/09/2019. https://rietberg.ch/fr/exhibitions/miroir#/
Exposición Maya: The Great Jaguar Rises, Royal British Columbia Museum, Victoria, 17/05-31/12/2019. https://royalbcmuseum.bc.ca/visit/exhibitions/maya
Exposición Cuicuilco a 80 años del INAH, Museo de sitio Cuicuilco, Ciudad de México, 19/07-18/08/2019.
Eventos académicos
Convocatoria X Jornada de Antropología médica, Coordinación Nacional de Antropología, INAH, Ciudad de México, 16-18/10/2019, 10 h - 15 h. https://www.inah.gob.mx/pdf/8160-convocatoria-a-la-x-jornada-academica-de-antropologia-medica
Convocatoria Diplomado Repensar los museos. Introducción a la museología contemporánea, Museo Regional de Querétaro, Querétaro, 2/08-16/11/2019, viernes 17-21 h, sábado 10-14 h.
Convocatoria 1er Congreso Antropológico Afroamericano «Presencia Africana en América», Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Antropología, Toluca, 7-8/11/2019.
Convocatoria 1er Congreso Antropológico Afroamericano «Presencia Africana en América», Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Antropología, Toluca, 7-8/11/2019.
Convocatoria Maestria en antropología aplicada, Universidad Autónoma de Quintana Roo.
Conferencia Sistemas normativos indígenas, cultura y comunicación a través de las lenguas originarias, con Arturo Gómez Martínez, Facultad de antropología, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, 7/08, 11 h.
Diplomado Repensar los museos. Introducción a la museología contemporánea, Museo Regional de Querétaro, Querétaro, 2/08-16/11/2019, viernes 17-21 h, sábado 10-14h.
Publicaciones
El Tlacuache No. 892, Órgano de difusión de la comunidad del INAH Morelos. [URL] https://www.inah.gob.mx/images/otros/20190726_tlacuache_892.pdf.Solares, B. (2018). Homo religiosus. Sociología y antropología de las religiones. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Lastra, Y. (2018). Los Otomies su lengua y su historia. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas; UICEH.
Dimensión antropológica, 73. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. [URL] https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension
Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 23/05/2019 y fue emitido el 01/08/2019. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.
Comentarios
Publicar un comentario