Esta semana en Raíces recibimos a Antonio Marín, pasante en arqueología por la ENAH. Con su aportación, seguimos nuestra serie de reflexiones sobre las aportaciones del Proyecto Templo Mayor acerca de los depósitos rituales realizados por los mexicas a los pies de la pirámide doble de Huitzilopochtli y de Tlaloc, en particular las ofrendas 174 y 179. Esta vez se trata de entender los simbolismos de las aves nocturnas encontrados en estos contextos. ¿De qué aves se trataba? ¿Con qué otros artefactos y ecofactos estaban depositadas? ¿Eran criadas o capturadas? ¿Por qué depositarlas?
![]() |
Antonio Marín Calvo Fotos: M.Islas. Cortesía PTM/INAH |
Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Nezahualcóyotl - Niquitoa
Nezahualcóyotl - Yo lo pregunto
Vayijel - Kits'an bak
Referencias bibliográficas
Barrera, R. y López Arenas, G. (2008). Hallazgos en el recinto ceremonial de Tenochtitlan, Arqueología Mexicana, Vol. XVI (93), México, pp. 18-25.Batres, L. (1902). Archaeological Explorations in Escalerillas Street, City of Mexico, México, J. Aguilar Vera & Co., Printers. [en línea]
https://ia801301.us.archive.org/24/items/archaeologicalex00mexi/archaeologicalex00mexi.pdf
Caso, A. (1967). Los calendarios prehispánicos. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Chávez Balderas, X., González, Á., Valentín, N. y Guerrero, J. M. (2011). Osteoarqueología de campo aplicada al análisis del uso ritual de la fauna: el caso de la Ofrenda 126 del Templo Mayor de Tenochtitlan, Estudios de Antropología Biológica, 15, pp. 117-137. [en línea] http://revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/42770
del Moral, R. (2000). En torno a Mictlantecuhtli. Estudios mesoamericanos, 1, 38-45. [en línea] https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-mesoamericanos/index.php/em/article/view/104/102
González López, Á. (2015). Imágenes sagradas. Iconografía en esculturas de piedra del recinto sagrado de Tenochtitlan y el Museo Etnográfico, México, INAH.
Kettunen, H. (2016). “Uk´ay ajbuj: Otherworldly owls in the Mundo Maya” en Jaroslaw Zralka and Christophe Helmke (coords.), Into the Underworld: Landscapes of Creation and Conceptions of the afterlife in Mesoamerica, Contributions in New Archaeology, vol. 10, Kraków, Polish Academy of Arts and Sciences Jagiellonian University-Institute of Archaeology, pp. 113-148.
Limón Olvera, S. y Battcock, C. (2013). “Aves solares: el águila, el colibrí y el zopilote en Mesoamérica” en Luis Millones y Alfredo López Austin (coords.), Fauna Fantástica de Mesoamérica y los Andes, México, IIA-UNAM, pp. 127-185.
López Luján y Maldonado, V. (1996). “Dos esculturas de Mictlantecuhtli encontradas en el Recinto Sagrado de Mexico-Tenochtitlan”, Estudios de Cultura Náhuatl, 26, 41-68. [PDF] http://www.mesoweb.com/about/articles/Dos-esculturas-de-Mictlantecuhtli.pdf
López Luján, L., Chávez Balderas, X., Zúñiga-Arellano B., Aguirre Molina, B., & Valentín Maldonado, N. (2012). Un portal al inframundo: Ofrendas de animales sepultadas al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan. Estudios de Cultura Náhuatl, vol.44, pp.9-40. [en línea] http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0071-16752012000200002&script=sci_arttext
Nicholson, H. B. (2006). The stones of the death monsters. L. López Luján, D. Carrasco, & L. Cué, (eds.), Arqueología e historia del Centro de México: Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma, 369-388. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Nicholson, Henry B. y Eloise Quiñones Keber (1983). Art of Aztec Mexico. Treasures of Tenochtitlan, Washington D.C., National Gallery of Art. [en línea]
https://www.nga.gov/content/dam/ngaweb/research/publications/pdfs/art-of-aztec-mexico.pdf
Noguera, E. (1925). “Las representaciones del búho en la cultura teotihuacana”, en Anales del Museo Nacional, t. I, México, pp. 444-447. [en línea]
https://mna.inah.gob.mx/docs/anales/448.pdf
Ragot, N. (2009). Ritos y rituales en torno a Mictlantecuhtli, Image and Ritual in the Aztec World (Acte du IIème Congrés International de la Société Américaniste de Belgique, Louvain-la-Neuve), Oxford BAR International Series, 39-43. [en línea] https://www.academia.edu/7306582/Ritos_y_rituales_en_torno_a_Mictlantecuhtli
Ruiz de Alarcón, H. (1988). Tratado de las supersticiones y costumbres gentilicias que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva España, México, SEP.
Sahagún, B. (1963). Codex Florentine: General History of the Things of New Spain, Fray Bernardino de Sahagún, vol. XII, Santa Fe New Mexico, The School of America Research and The University of Utha Press.
Sahagún, B. (1989) Historia general de las cosas de Nueva España, 2 t., México, CONACULTA.
Seler, E. (2008). Las imágenes de los animales en los manuscritos mexicanos y mayas, México, Casa Juan Pablos.
Exposiciones
Exposición Lujos de Nacar. Prendas enconchadas en Tenochtitlan, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 14/06-30/09/2019.Exposición El antiguo Museo etnográfico. Confluencias del pasado y presente indígenas, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 14/06-30/09/2019.
Exposición Espejos. Reflejos del ser humano, Museum Rietberg, Zürich, Suiza, 17/05-22/09/2019. https://rietberg.ch/fr/exhibitions/miroir#/
Exposición Arquitectura y sistemas de enterramientos en un barrio de Tlatelolco, Museo de sitio de Cuicuilco, Ciudad de México, 30/08-18/10/2019.
Exposición La palabra invisible. Escritura jeroglífica maya, Museo Palacio Cantón, Mérida, 17/09/2019-15/03/2020.
Exposición Maya: The Great Jaguar Rises, Royal British Columbia Museum, Victoria, 17/05-31/12/2019. https://royalbcmuseum.bc.ca/visit/exhibitions/maya
Exposición Guerrero. El pueblo del jaguar, Museo Histórico de Acapulco, Fuerte de San Diego, Acapulco, 09/08/2019-26/01/2020.
Exposición Códice Maya de México. Eslabón, fuente y testigo, Museo de Guadalupe, Zacatecas, 04/08-2019-02/02/2020.
Eventos académicos
Diplomado Repensar los museos. Introducción a la museología contemporánea, Museo Regional de Querétaro, Querétaro, 2/08-16/11/2019, viernes 17-21 h, sábado 10-14h.1er Diplomado en antropología médica, CIESAS Noreste, Monterrey, 16/08-30/11/2019, cada viernes, 16h-20h, y cada sábado, 9h30-13h30.
Seminario de investigación Las Representaciones de los Dioses en los Códices del Grupo Borgia, coordinado por Guilhem Olivier, Estudios mesoamericanos, Edificio de Posgrado, UNAM, cada martes, 10h - 12h.
Curso La antropología del gesto y el mimismo, con Gabriel Bourdin, cada viernes, 23/08-25/10, 10h-13h.
Conferencia Avances del proyecto Relieves de Placeres, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, 21/09/2019, 11h.
Ciclo de conferencias 2019: Religión y cultura. Religión y cuerpo.
Religión y cuerpo: las evidencias del Templo Mayor de Tenochtitlan, con Leonardo López Luján, Centro cultural Isidro Favela, 25/09, 19h30.
Reconocimiento constitucional afromexicano: alcances y retos, Auditorio Luis Manrique, Coordinación nacional de antropología, INAH, Ciudad de México, 26/09/2019, 17h-19h.
Conferencia Instrumentos musicales del Museo Popol Vuh, con Matthias Stoeckli, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, 26/09, 18 horas
Noticias
Mexico pide la cancelación de una subasta en Francia, France Info.
Publicaciones
XXX Feria del libro antropológico, Museo Nacional de antropología, Ciudad de México, 26/09-06/10/2019, 9h-19h.Presentación editorial Divinos señores de El Tajín, con Arturo Pascual Soto, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, 26/09, 18h-19h.
Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 28/05/2019 y fue emitido el 19/09/2019. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.
Comentarios
Publicar un comentario