In memoriam Raquel Padilla Ramos
Esta semana en Raíces recibimos a Víctor Ortega León, Licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestro y Doctor en Antropología por la UNAM. Desde principios se desempeña como Investigador adscrito al Centro INAH Chihuahua además de impartir clases en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Pero realmente, ¿qué sabemos de la presencia de grupos humanos en este estado? ¿Cuáles han sido los principales desarrollos culturales observados y registrados? ¿Cuáles vestigios arquitectónicos, materiales y pictóricos han dejado?
Esta semana en Raíces recibimos a Víctor Ortega León, Licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestro y Doctor en Antropología por la UNAM. Desde principios se desempeña como Investigador adscrito al Centro INAH Chihuahua además de impartir clases en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Pero realmente, ¿qué sabemos de la presencia de grupos humanos en este estado? ¿Cuáles han sido los principales desarrollos culturales observados y registrados? ¿Cuáles vestigios arquitectónicos, materiales y pictóricos han dejado?
![]() |
Vista aerea de Casas Grandes. Foto: Amerind / Mediateca INAH. |
![]() |
Charles Di Peso. Foto: Amerind / Mediateca INAH |
![]() |
Trabajo de campo. Foto: V. Ortega León/Archivo personal |
![]() |
Vasija pintada, Cultura Casas Grandes Foto: Amerind / Mediateca INAH |
Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Mediateca INAH - Danza de los matachines Tehuerichi, Chihuahua, México, 2002 https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/musica:1341/datastream/PROXY_MP3/download
Mediateca INAH - Diosin suaka (Dios llora), Chihuahua, México, 2005: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/musica:619/datastream/PROXY_MP3/download
Referencias bibliográficas
Braniff Cornejo, B. (201). Paquimé. México: El Colegio de México; Fondo de Cultura Económica.Camelo, R. (1981). Baltasar de Obregón. Estudios de cultura novohispana, (7)7, 29-47. [En línea] http://www.revistas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/3277/2832.
Cruz, R., & (ed.). (2018). La cultura Casas Grandes. Chihuahua: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Gamboa Carrera, E. (2001). Paquimé y el mundo de la cultura Casas Grandes, Arqueología mexicana, 51, 46-51.
Gamboa Carrera, E. (2016). Casas grandes y las unidades domésticas, Arqueología mexicana, 140, 66-70.
Guevara, A.
Leboreiro, I., & Mansilla, J. (2010). Muerte en el noroeste de México. Rituales funerarios, Arqueología mexicana, (XVIII)105, 78-83.
Mendiola Galván, F. (2008). Las texturas del pasado. Una historia del pensamiento arqueológico en Chihuahua, México. México, D.F. Escuela Nacional de Antropología e Historia; Instituto Nacional de Antropología e Historia; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Mendiola Galván, F. El arte rupestre en Chihuahua.
Philips, D. (7 de septiembre 2011). Arqueología y Prehistoria del Noroeste de México: Un "Rudo Ensayo". University of New Mexico. [URL] https://www.unm.edu/~dap/nwm/no-chih.html
VanPool, C. S. Viajes chamánicos. Iconografía de Casas Grandes, Arqueología Mexicana; 59, pp. 42.
Exposiciones
Exposición La palabra invisible. Escritura jeroglífica maya, Museo Palacio Cantón, Mérida, 17/09/2019-15/03/2020.
Exposición Maya: The Great Jaguar Rises, Royal British Columbia Museum, Victoria, 17/05-31/12/2019. https://royalbcmuseum.bc.ca/visit/exhibitions/maya
Exposición El proyecto de investigación y conservación del Templo de la Serpiente Emplumada, Teotihuacan, Museo de sitio de Cuicuilco, Ciudad de México, 25/10-31/12.
Exposición Guerrero. El pueblo del jaguar, Museo Histórico de Acapulco, Fuerte de San Diego, Acapulco, 09/08/2019-26/01/2020.
Exposición Códice Maya de México. Eslabón, fuente y testigo, Museo de Guadalupe, Zacatecas, 04/08-2019-02/02/2020.
Exposición Azteken, Linden Museum, Stuttgart, 12/10/2019-03/05/2020.
Exposición Chupicuaro, el pueblo del cielo azul, Museo regional de Guanajuato Álhondiga de Granaditas, Guanajuato, 8/10/2019-04/2020.
Exposición Tierra habitada. Paisaje y arte rupestre en Querétaro y Guanajuato, Museo regional de Querétaro, 30/10/2019-19/04/2020.
Exposición Chupicuaro, el pueblo del cielo azul, Museo regional de Guanajuato Álhondiga de Granaditas, Guanajuato, 8/10/2019-04/2020.
Exposición Tierra habitada. Paisaje y arte rupestre en Querétaro y Guanajuato, Museo regional de Querétaro, 30/10/2019-19/04/2020.
Exposición Teztahuitl Los presagios de la Conquista de México, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 8/11/2019-8/03/2019.
Exposición Xolos, compañeros de viaje, Museo El Carmen, Ciudad de México, hasta abril 2020.
Eventos académicos
Coloquio La visión antropológica de la conquista del Cemanáhuac, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, 13-15/11, 9-18h.
III Encuentro de arqueología de rescate Datos e interpretaciones, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 12-15/10/2019, 9h-18h.
24th European Maya Conference, Institute of Archaeology of Jagiellonian University, Krakow, 11-16/11/2019.
Curso La antropología del gesto y el mimismo, con Gabriel Bourdin, cada viernes, 23/08-25/10, 10h-13h
1er Coloquio de estudios multidisciplinarios sobre textiles mexicanos: diyuntivas históricas y desafíos contemporáneos (Dedicado a Claude Stresser-Péan), Centro de las Artes Centenario, San Luis Potosí, 15-16/11.
Seminario antropología historia de los racismos, las discriminaciones y las desigualdades
Tema: La diversificación de las desigualdades en la base de la discriminación y la exclusión social
Especialista invitado: Gilberto Giménez
Moderadoras y comentaristas: Verónica Ruiz Lagier y Cristina Masferrer León
Horario: Martes 19 de noviembre de 2019, 11 a 14 h
Sala Guillermo Bonfil Batalla- CNAN
Ciclo de conferencias 2019: Religión y cultura. Religión y cuerpo.
Representaciones de la muerte por propia mano en el área maya, con José Carlos Escobar Gómez, 20/11, 19h30.
Noticias
Asesinato de Raquel Padilla Ramos, Boletín INAH.Otorgan al investigador del INAH, Emiliano Melgar, Premio de Investigación 2019 de la Academia Mexicana de las Ciencias, Boletín INAH.
Descubren en Tultepec, Estado de México, contexto inédito de cacería y destazamiento de mamuts, Boletín INAH.
Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 11/09/2019 y fue emitido el 14/11/2019. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.
Comentarios
Publicar un comentario