Ir al contenido principal

Raíces 439 - El Proyecto Crónica mexicana con Clementina Battcock

Esta semana en Raíces recibimos a  Clementina Battcock, historiadora e investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, co-directora del Proyecto Cronica Mexicana, el cual pretende ser una primera etapa en la comprensión de la elaboración de esto documento colonial. Con el apoyo de la Universidad de Senshu y de un equipo de más de 20 investigadores, este proyecto de humanidades digitales pone en libro acceso un portal que contiene diferentes paleografías del texto, además de distintas publicaciones científicas para entenderlo. ¿Quién era Fernando Alvarado Tezozomoc? ¿Cuáles eran sus razones y objetivos al redactar esta crónica? ¿En cuál contexto Tezozomoc redactó la Crónica?







Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato .ogg.


Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Dan Vera - Me shi co - En el ombligo de la luna
Venus Rey Jr. - Sinfonía 5 de Mayo. 3th movement: Poema de Nezahualcóyotl


Referencias bibliográficas
Proyecto Crónica mexicana: https://www.senshu-u.ac.jp/research/mexicana/ 
Alvarado Tezozomoc, F. (1998). Crónica mexicayotl. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Alvarado Tezozómoc, F. (2019). Crónica mexicana. Chiyoda: Senshu University.
Barjau, L., Y Battcock, C. (2018). Lo múltiple y lo singular. Diversidad de perspectivas en las crónicas de la Nueva España. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Estudios Históricos. 
Inoue Okubo, Y. (2019). Hernando de Alvarado Tezozómoc y su Crónica mexicana
en la historiografía novohispana. Proyecto Crónica Mexicana. [PDF] recuperado el de https://kutt.it/2SYUiR 
Noticonquista (2019). Clementina Battcock. [en línea] https://www.noticonquista.unam.mx/autor/336 
Romero Galván, J.R. (coord.). (2003). Historiografía novohispana de tradición indígena. México: Universidad Nacional Autónoma de México.


Exposiciones
Exposición La palabra invisible. Escritura jeroglífica maya, Museo Palacio Cantón, Mérida, 17/09/2019-15/03/2020.

Exposición Maya: The Great Jaguar Rises, Royal British Columbia Museum, Victoria, 17/05-31/12/2019. https://royalbcmuseum.bc.ca/visit/exhibitions/maya

Exposición El proyecto de investigacion y conservación del Templo de la Serpiente Emplumada en Teotihuacan, Museo de sitio de Cuicuilco, hasta el 31/12.

Exposición Guerrero. El pueblo del jaguar, Museo Histórico de Acapulco, Fuerte de San Diego, Acapulco, 09/08/2019-26/01/2020.

Exposición Códice Maya de México. Eslabón, fuente y testigo, Museo de Guadalupe, Zacatecas, 04/08-2019-02/02/2020.


Exposición Azteken, Linden Museum, Stuttgart, 12/10/2019-03/05/2020.

Exposición Chupicuaro, el pueblo del cielo azul, Museo regional de Guanajuato Álhondiga de Granaditas, Guanajuato, 8/10/2019-04/2020.


Exposición Tierra habitada. Paisaje y arte rupestre en Querétaro y Guanajuato, Museo regional de Querétaro, 30/10/2019-19/04/2020.



Exposición Teztahuitl Los presagios de la Conquista de México, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 8/11/2019-8/03/2019.


Exposición Xolos, compañeros de viaje, Museo El Carmen, Ciudad de México, hasta abril 2020.

Eventos académicos
1er Diplomado en antropología médica, CIESAS Noreste, Monterrey, 16/08-30/11/2019, cada viernes, 16h-20h, y sábado, 9h30-13h30.

Curso Fauna híbrida en el arte de Mesoamérica y los Andes, impartido por Rocio Gress, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, 13h-15h.
23/11 Fauna sagrada en las Américas
30/11 La imagen de la serpiente en Mesoamérica
07/12 La presencia de felinos en el arte andino
14/12 La imagen de la serpiente en Mesoamérica

Diplomado Historia y antropología de las religiones, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, 27/02-27/11, de las 10 a las 14 horas.

Seminario permanente Etnografía de los grupos otopames, Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM, Ciudad de México, México, 4o. lunes de cada mes, de las 10:00 a las 14:00 horas.

XX Encuentro Académico de Antropología e Historia de Baja California, Centro Cultural Tijuana, Tijuana, 22-23/11.



Seminario de investigación Las Representaciones de los Dioses en los Códices del Grupo Borgia, coordinado por Guilhem Olivier, Estudios mesoamericanos, Edificio de Posgrado, UNAM, cada martes, 10 h - 12 h.

I Simposio Ichkaantijo, Centro INAH Yucatán, Mérida, 9-13/12/2019.




Ciclo de conferencias Breve historia de Teotihuacan, cada lunes de noviembre y diciembre, Academia mexicana de historia, Ciudad de México, 17 horas.
Ciclo de conferencias Religiones y cultura 2019: Religión y cuerpo. 
Del corazón cristiano a la piedra de sacrificios, impartida por Yolotl González Torres,  Dirección de Estudios en Antropología Social, INAH, Ciudad de México, 27/11, 17 horas.


Noticias
Nombran a Eduardo Matos Moctezuma Miembro Emérito del Seminario de Cultura Mexicana, Boletín INAH.


Publicaciones
Presentación del libro Al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan: estudios en honor a Eduardo Matos Moctezuma, con Ximena Chávez Balderas, Eduardo Matos Moctezuma, Leonardo López Luján, El Colegio Nacional, Ciudad de México, 27/11/2019, 18 horas.

Cierre de convocatoria para la revista Antropología, INAH.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 11/09/2019 y fue emitido el 21/11/2019. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl. Revista

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. Reprografía: Marco Antoni