Ir al contenido principal

Raíces 456 - Los materiales malacológicos registrados en Talol-Ek'Balam con Leticia Vargas de la Peña

In memoriam Pilar Luna 

Esta semana en Raíces volvimos a recibir a la arqueóloga Leticia Vargas de la Peña, investigadora adscrita al Centro INAH Yucatán y co-directora desde 1994 del Proyecto arqueológico Ek'Balam. En episodios anteriores, tuvimos la oportunidad de conocer diferentes descubrimientos y aspectos de dicho proyecto: arquitectura, pintura mural, urbanización, epigrafía, etc. En esta ocasión tomamos el tiempo de hacer un recuento de los materiales registrados en diferentes depósitos, ofrendas y entierros de la antigua ciudad de Talol. ¿Por qué destacan los usos de conchas? ¿Qué indican la presencia de pirita o piedra verde acerca de las relaciones políticas y comerciales de Talol?

Leticia Vargas de la Peña.
Archivo personal: LVP.

Acropolis, Ek'Balam.
Foto: B. Lobjois.

Calavera, relieve estucado.
Casa blanca, Ek'Balam.
Foto: B. Lobjois.





Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.


Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
El Ferrocarril - Jarana Yucateca
Jarana Timbalero

Referencias bibliográficas

Bey, G., Hanson, C., & Ringle, W. (1997). Classic to Postclassic at Ek Balam, Yucatan: Architectural and Ceramic Evidence for Defining the Transition. Latin American Antiquity, 8(3), 237-254. doi:10.2307/971654 

Bey, G., Bond, T., Ringle, W., Hanson, C., Houck, C., & Lope, C. (1998). The Ceramic Chronology of Ek Balam, Yucatan, Mexico. Ancient Mesoamerica, 9(1), 101-120. doi:10.1017/S0956536100001887

Hernández González, C.A., Vargas de la Peña, L., Castillo Borges, V. (2014) Los objetos de concha de Ukit Kan Lek Tok’, Los investigadores de la Cultura Maya, 22(II), 223-236. [archivo pdf] recuperado de https://www.academia.edu/35894736/Objetos_de_concha_de_Ek_Balam.pdf 

Lacadena, A. (2004). El corpus glífico de Ek’Balam, Yucatán. FAMSI [archivo pdf] recuperado de http://www.famsi.org/reports/01057es/01057esLacadenaGarciaGallo01.pdf 

Suárez Diez, L. (1981). Técnicas prehispánicas en los objetos de concha. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Velázquez Castro, A. (1999). Tipología de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Vargas de la Peña, L., & Castillo Borges, V. R. (2015). Ek Balam. Los mayas sublimes. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia; Grupo Azabache.

Velázquez Castro, A. (2000). El simbolismo de los objetos de concha encontrados en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Velázquez Castro, A. (2007). La producción especializada de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Velázquez Castro, A., & Zúñiga-Arellano, B. (2003). Los pendientes de caracoles del género Oliva de las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. Estudios etnobiológicos: pasado y presente de México, 25-38. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Noticias
Dice adiós la pionera de la arqueología subacuática mexicana, Pilar Luna Erreguerena, Boletín INAH



Visita virtual
Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México

Publicaciones electrónicas
José Pompa y Padilla (1992). Antropología dental. Aplicaciones en poblaciones prehispánicas. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

José Pompa y Padilla (1992). Estudio antropológico de la evolución de los dientes , Arqueología mexicana, 90. [en línea] https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/estudio-antropologico-de-la-evolucion-de-los-dientes.


Vera Tiesler, (2000). Decoraciones dentales entre los antiguos mayas, Ed. Euroamericanas/INAH, México, D.F. https://www.academia.edu/1175827/Tiesler_Vera_2000_._Decoraciones_dentales_entre_los_antiguos_mayas_Ed._Euroamericanas_INAH_M%C3%A9xico_D.F

Etnomusicología
Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 17/12/2019 y fue emitido el 19/03/2020. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl. Revista

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. Reprografía: Marco Antoni