Raíces 485 - Conservación y restauración del mural de los Bebedores, Cholula con Dulce María Grimaldi
In memoriam Carmen Valverde Valdés
Esta semana en Raíces recibimos a la Dra. Dulce María Grimaldi, restauradora y conservadora para la Coordinación Nacional para la Conservación del Patrimonio Cultural, dependencia del INAH. A lo largo de los últimos díez años, hemos incluido a la restauración y conservación del patrimonio nacional: arquitectura prehispánica, colonial, histórica e industrial, objetos arqueológicos, conservación in situ, exposiciones, publicaciones, arte rupestre. Pero pocas veces, nos cuestionamos sobre la conservación de las pinturas murales que adornan las paredes de muchos sitios arqueológicos. En esta particular ocasión, reflexionaremos acerca del porvenir de unas pinturas que ha dejado interpretaciones muy diversas y aveces alocadas: los Bebedores de Cholula. Dulce María Grimaldi ha estado, con su equipo, al pie del cañón desde hace dos decadas al pie del cañón para cuidar estas pinturas. ¿Cómo surgieron estas pinturas? ¿En qué contexto están ubicadas? ¿Cuáles intervenciones ha tratado de garantizar su perenidad? ¿Cómo se toman las decisiones para salvaguardarlas?
![]() |
Taller con niños de San Andrés Cholula para la elaboración de la réplica de un sector de mural de Los Bebedores (actualmente el original bajo reenterramiento). Foto: DMG-CNCPC/INAH. |
Vista general de un sector del mural de Los Bebedores antes de su protección con muro. Foto: DMG-CNCPC/INAH. |
Fijado de capa pictórica del Mural de Los Bebedores. Foto: DMG-CNCPC/INAH. |
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.
Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohán Tamez
Pulque para dos
Música de nuestros pueblos Samuel Martí, Salterio de la Mixteca
Referencias bibliográficas
Arqueología mexicana, (20)115, Cholula. La ciudad sagrada.
Grimaldi, D.M. (2015) “El registro de la forma en el Mural de los Bebedores (Cholula)”, CR Conservación y Restauración (6): 16-39.
Grimaldi, D. M., Ramírez, C., Arciniega, A., Galván, M., Muñoz, E., Osorio, A., & Pérez, N. (2017-2018). Pintado a los Bebedores, Conservación y Restauración, 13-14, 148-158.
Grimaldi, D. M., Aguirre, M., & Uriostegui, F. (2017-2018). De protección temporal a re-enterramiento en los murales de Cholula, CR Conservación y Restauración, 13-14, 175-190.
Grimaldi, D.M., Pérez, N., Ortega, J., & Villa, L.A. (2018). Conservación del mural sobre adobe Los Bebedores, en Thierry Joffroy, Hubert Guillaud, Chamsia Sadozaï, (dir.) Terra Lyon 2016: Articles sélectionnés pour publication en ligne / articles selected for on-line publication / artículos seleccionados para publicación en línea. Villefontaine : CRAterre. [En línea] https://f-origin.hypotheses.org/wp-content/blogs.dir/1981/files/2018/05/TERRA-2016_Th-2_-Art-327_Grimaldi.pdf.
Grimaldi, D.M., & Osorio, J.A. (2018). La conservación y los colores de los murales de Cholula, en Refugio Gallegos Torres y Elisabeth Ramírez Ramírez (coords.), San Andrés Cholula. Un encuentro del presente con su pasado, 109-122. Puebla: Grupo Milenio.
Plunket Nagoda, P., & Uruñuela Ladrón de Guevara, G. (2018). Cholula. Ciudad de México: El Colegio de México; Fondo de Cultura Económica.
Ramírez, C., Grimaldi, D. M., & Arciniega, A. (2017-2018). Otro uso del Klucel: consolidante para la pintura mural sobre tierra de Los Bebedores, Conservación y Restauración, 13-14, 266-267.
Uruñuela Ladrón de Guevara, G., & Plunket Nagoda, P. (2012). El Mural de los bebedores de Cholula. Ceremonias de embriaguez, Arqueología mexicana, (XIX), 114, 40-43.
Exposiciones
Exposición Les Olmèques et les cultures du Golfe du Mexique, Musée du Quai Branly Jacques Chirac, Paris, Francia, 9/10/2020-21/07/2021. Informes: http://www.quaibranly.fr/fr/expositions-evenements/au-musee/expositions/details-de-levenement/e/les-olmeques-et-les-cultures-du-golfe-du-mexique-38518/
Exposición Azteken, Weltmuseum, Wien, 24/06/2020-10/06/2021. Informes: https://www.weltmuseumwien.at/en/exhibitions/the-aztecs/
Eventos académicos
Conferencia Simbolismo y tratamientos póstumos de los cocodrilos ofrendados en el Templo Mayor, con Erika Lucero Robles, Grupo Internacional de la Arqueozoología Latinoamericana 09/10/2020, 11-13 horas.
Diálogos latinoamericanos en arqueozoología, Zooarqueología. Nuevas evidencias e indicadores en contexto: las plagas de langosta en el área maya peninsular, con Fabio Flores Granados, página Facebook, 9/10, 18 horas.
Seminatorio permanente Antroposemiótica, Canal Youtube IIAUNAM, 13/10/2020, 17-19 horas.
Noticias
Ana Bella Pérez Castro, nueva directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Boletín DGCS-UNAM.
Publicaciones
Lowe, L. (2020). Chiapa de Corzo: una capital prehispánica de frontera. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Estudios de cultura nahuátl, 58. [en línea]
Vídeos
Cazadores-recolectores de Baja California, con Enah Fonseca Ibarra, Jesús Zarco Navarro, Andrea Guía Ramírez, página Facebook Webinario internacional de arqueología, Universidad Veracruzana, 08/10/2020.
Conferencia El paisaje prehispánico de la Cuenca Magdalena, Jalisco, con Gabriela García Ayala, Vinculación Ciencias sociales y humanidades, UASLP, 01/10/2020. Página Facebook.
XLIV Coloquio Internacional de Historia del Arte "El Giro Material". Discusión Mesa 1 - "Técnicas, tradiciones y tecnologías en la producción del arte antiguo" con Ana Díaz, María Olvido Moreno Guzmán, Laura Filloy y Florencia Scandar, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 6-9/10/2020.
Fundadores de la antropología mexicana Miguel Covarrubias, con Carlos Navarrete, Jorge Ángulo, Yolotl González Torres, Canal Youtube, 05/10/2020, 18 horas.
XXV Simposio Román Piña Chan, 2/10/2020, con María de la Luz Escobedo Gómez, Víctor Esperón Calleja, Juan Carlos Campos-Varela, Raúl Barrera Rodríguez, Canal Youtube, 02/10/2020.
Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 05/060/2020 y fue emitido el 08/10/2020. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.
Comentarios
Publicar un comentario