Ir al contenido principal

Raíces 485 - Conservación y restauración del mural de los Bebedores, Cholula con Dulce María Grimaldi

In memoriam Carmen Valverde Valdés


Esta semana en Raíces recibimos a la Dra. Dulce María Grimaldi, restauradora y conservadora para la Coordinación Nacional para la Conservación del Patrimonio Cultural, dependencia del INAH. A lo largo de los últimos díez años, hemos incluido a la restauración y conservación del patrimonio nacional: arquitectura prehispánica, colonial, histórica e industrial, objetos arqueológicos, conservación in situ, exposiciones, publicaciones, arte rupestre. Pero pocas veces, nos cuestionamos sobre la conservación de las pinturas murales que adornan las paredes de muchos sitios arqueológicos. En esta particular ocasión, reflexionaremos acerca del porvenir de unas pinturas que ha dejado interpretaciones muy diversas y aveces alocadas: los Bebedores de Cholula. Dulce María Grimaldi ha estado, con su equipo, al pie del cañón desde hace dos decadas al pie del cañón para cuidar estas pinturas. ¿Cómo surgieron estas pinturas? ¿En qué contexto están ubicadas? ¿Cuáles intervenciones ha tratado de garantizar su perenidad? ¿Cómo se toman las decisiones para salvaguardarlas?

Taller con niños de San Andrés Cholula para la elaboración de la réplica de un sector de mural de Los Bebedores (actualmente el original bajo reenterramiento).
Foto: DMG-CNCPC/INAH.

En proceso de proteger con muro de enterramiento, Mural de Los Bebedoress.
Foto: DMG-CNCPC/INAH.


Vista general de un sector del mural de Los Bebedores antes de su protección con muro.
Foto: DMG-CNCPC/INAH. 

Fijado de capa pictórica del Mural de Los Bebedores.
Foto: DMG-CNCPC/INAH.
 

Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.



Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohán Tamez
Pulque para dos
Música de nuestros pueblos Samuel Martí, Salterio de la Mixteca


Referencias bibliográficas
Arqueología mexicana, (20)115, Cholula. La ciudad sagrada.

Grimaldi, D.M. (2015) “El registro de la forma en el Mural de los Bebedores (Cholula)”, CR Conservación y Restauración (6): 16-39.

Grimaldi, D. M., Ramírez, C., Arciniega, A., Galván, M., Muñoz, E., Osorio, A., & Pérez, N. (2017-2018). Pintado a los Bebedores, Conservación y Restauración, 13-14, 148-158.

Grimaldi, D. M., Aguirre, M., & Uriostegui, F. (2017-2018). De protección temporal a re-enterramiento en los murales de Cholula, CR Conservación y Restauración, 13-14, 175-190.

Grimaldi, D.M., Pérez, N., Ortega, J., & Villa, L.A. (2018). Conservación del mural sobre adobe Los Bebedores, en Thierry Joffroy, Hubert Guillaud, Chamsia Sadozaï, (dir.)  Terra Lyon  2016: Articles  sélectionnés  pour  publication  en  ligne  /  articles  selected  for  on-line  publication  / artículos  seleccionados  para  publicación  en  línea.  Villefontaine  :  CRAterre. [En línea] https://f-origin.hypotheses.org/wp-content/blogs.dir/1981/files/2018/05/TERRA-2016_Th-2_-Art-327_Grimaldi.pdf

Grimaldi, D.M., & Osorio, J.A. (2018). La conservación y los colores de los murales de Cholula, en Refugio Gallegos Torres y Elisabeth Ramírez Ramírez (coords.), San Andrés Cholula. Un encuentro del presente con su pasado, 109-122. Puebla: Grupo Milenio.

Plunket Nagoda, P., & Uruñuela Ladrón de Guevara, G. (2018). Cholula. Ciudad de México: El Colegio de México; Fondo de Cultura Económica.

Ramírez, C., Grimaldi, D. M., & Arciniega, A. (2017-2018). Otro uso del Klucel: consolidante para la pintura mural sobre tierra de Los Bebedores, Conservación y Restauración, 13-14, 266-267.

Uruñuela Ladrón de Guevara, G., & Plunket Nagoda, P. (2012). El Mural de los bebedores de Cholula. Ceremonias de embriaguez, Arqueología mexicana, (XIX), 114, 40-43.

Exposiciones
Exposición Les Olmèques et les cultures du Golfe du Mexique, Musée du Quai Branly Jacques Chirac, Paris, Francia, 9/10/2020-21/07/2021. Informes: http://www.quaibranly.fr/fr/expositions-evenements/au-musee/expositions/details-de-levenement/e/les-olmeques-et-les-cultures-du-golfe-du-mexique-38518/ 

Exposición Azteken, Weltmuseum, Wien, 24/06/2020-10/06/2021. Informes: https://www.weltmuseumwien.at/en/exhibitions/the-aztecs/ 

Eventos académicos
Conferencia Simbolismo y tratamientos póstumos de los cocodrilos ofrendados en el Templo Mayor, con Erika Lucero Robles, Grupo Internacional de la Arqueozoología Latinoamericana   09/10/2020, 11-13 horas.

Diálogos latinoamericanos en arqueozoología, Zooarqueología. Nuevas evidencias e indicadores en contexto: las plagas de langosta en el área maya peninsular, con Fabio Flores Granados, página Facebook, 9/10, 18 horas.

Seminatorio permanente Antroposemiótica, Canal Youtube IIAUNAM, 13/10/2020, 17-19 horas.


Noticias
Ana Bella Pérez Castro, nueva directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Boletín DGCS-UNAM.

Publicaciones
Lowe, L. (2020). Chiapa de Corzo: una capital prehispánica de frontera. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.


Estudios de cultura nahuátl, 58. [en línea] 


Vídeos
Cazadores-recolectores de Baja California, con Enah Fonseca Ibarra, Jesús Zarco Navarro, Andrea Guía Ramírez, página Facebook Webinario internacional de arqueología, Universidad Veracruzana, 08/10/2020.

Conferencia El paisaje prehispánico de la Cuenca Magdalena, Jalisco, con Gabriela García Ayala, Vinculación Ciencias sociales y humanidades, UASLP, 01/10/2020. Página Facebook.

XLIV Coloquio Internacional de Historia del Arte "El Giro Material". Discusión Mesa 1 - "Técnicas, tradiciones y tecnologías en la producción del arte antiguo" con Ana Díaz, María Olvido Moreno Guzmán, Laura Filloy y Florencia Scandar, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 6-9/10/2020.



Fundadores de la antropología mexicana Miguel Covarrubias, con Carlos Navarrete, Jorge Ángulo, Yolotl González Torres, Canal Youtube, 05/10/2020, 18 horas.


XXV Simposio Román Piña Chan, 2/10/2020, con María de la Luz Escobedo Gómez, Víctor Esperón Calleja,  Juan Carlos Campos-Varela, Raúl Barrera Rodríguez, Canal Youtube, 02/10/2020.



Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 05/060/2020 y fue emitido el 08/10/2020. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl. Revista

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. Reprografía: Marco Antoni