Esta semana en Raíces recibimos a Erik Velásquez García, epigrafista, mayista, investigador en el Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Autor de decenas de artículos sobre el pensamiento maya, funge actualmente como coordinador del Posgrado en Historia del Arte de la UNAM. Con él estaremos retomando una reflexión que publicó en coautoria hace unos años con Alfredo López Austin acerca de las entidades anímicas y de los dioses mayas. ¿Los mayas clásicos tenían dioses? ¿En qué consisten las entidades anímicas en el pensamiento maya? ¿Difieren mucho de sus equivalencias nahuas?
![]() |
Erik Velásquez García. |
![]() |
Vasija maya, K531. Foto: Justin Kerr / Mayavase. |
![]() |
Vasija maya, K8457. Foto: Justin Kerr / Mayavase. |
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.
Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Lumaltok - Kolem
Lumaltok - Svabajel Pukuj (El Ritmo del Diablo)
Referencias bibliográficas
Houston, Stephen D., Stuart, D. y Taube, K. (2006). The Memory of Bones. Body, Being and Experience among the Classic Maya. Austin: University of Texas Press.
Baudez, C.-F. (2007). Los dioses mayas. Una aparición tardía, Arqueología mexicana, (XV)88, 32-41.
López Austin, A. (2012). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
López Austin, A., y Velásquez García, E. (2018). Un concepto de dios aplicable a la tradición maya, Arqueología mexicana, (XXV)152, 20-27.
McAnany, P.A. (2020). Soul Proprietors. Durable Ontologies of Maya Deep Time. In S. Kosiba, J. W. Janusek y T.B.F. Cummins (eds.), Sacred Matter Animacy and Authority in the Americas, pp. 71-104. Washington: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
Pitarch Ramón, P. (2006). Ch’ulel: una etnografía de las almas tzeltales. México: Fondo de Cultura Económica.
Scherer, A. K. (2015). Mortuary Landscapes of the Classic Maya. Rituals of Body and Soul. Austin: University of Texas Press.
Stuart, D. (2017). The Gods of Heaven and Earth. Evidence of Ancient Maya Categories of Deities. In Del saber ha hecho su razón de ser...: Homenaje a Alfredo López Austin. 2 vols. INAH, UNAM, Ciudad de México. [archivo pdf]. Recuperado de https://www.academia.edu/34168739/Gods_of_Heaven_and_Earth_Evidence_of_Ancient_Maya_Categories_of_Deities
Velásquez García, E. (2015). Las entidades y las fuerzas anímicas en la cosmovisión maya clásica. In M.A. Martínez de Velasco Cortina y M.E. Vega Villalobos (eds.), Los mayas. Voces de piedra. 2ª ed., 177-195. Madrid: Editorial Turner, Ámbar Diseño, Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. [archivo pdf]. Recuperado de https://www.academia.edu/43673412/Las_entidades_y_las_fuerzas_an%C3%ADmicas_en_la_cosmovisi%C3%B3n_maya_cl%C3%A1sica_by_Erik_Vel%C3%A1squez_Garc%C3%ADa_2015
Velásquez García, E. (en prensa). Morada de dioses: los componentes anímicos del cuerpo humano entre los mayas clásicos. México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México-Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial-Instituto de Investigaciones Estéticas, Editorial Raíces.
Velásquez García, E. y Tiesler, V. (2019). El anecúmeno dentro del ecúmeno. La cabeza como locus anímico en el cosmos maya del Clásico y sus insignias físicas, en M. Kováč, H. Kettunen y G. Krempel (eds.), Maya Cosmology: Terrestrial and Celestial Landscapes. Proceedings of the 19th European Maya Conference, Bratislava, November 17–22, 2014, 85-98. Munich, Verlag Anton Saurwein.
Exposiciones
Exposición Les Olmèques et les cultures du Golfe du Mexique, Musée du Quai Branly Jacques Chirac, Paris, Francia, 9/10/2020-21/07/2021. Informes: http://www.quaibranly.fr/fr/expositions-evenements/au-musee/expositions/details-de-levenement/e/les-olmeques-et-les-cultures-du-golfe-du-mexique-38518/
Exposición Azteken, Weltmuseum, Wien, 24/06/2020-10/06/2021. Informes: https://www.weltmuseumwien.at/en/exhibitions/the-aztecs/
Eventos académicos
II Coloquio La visión antropológica de la conquista del Cemanáhuac, canal Youtube INAH TV, 28-30/10/2020.
Conferencia Staging Maya Warfare: The Landscape of the AD 378 Entrada and Its Aftermath, impartiida por Thomas G. Garrison, página Facebook Mesoamerica Center, 30/11, 16h.
Conversatorio de Ciencias aplicadas al estudio de la alimentación, cada miércoles, página Facebook Vinculación Csyh, 11-12 horas.
4/11/2020:
La alimentación tradicional desde la paleobotánica, con Emily McClung, Diana Martínez, Cristina Adrian y Emilio Ibarra.
Estudios recientes sobre el guajolote en Mesoamérica, con Raúl Valadez y Bernardo Rodriguez.
Conferencia Navegaciones y naufragos de la época del contacto a través del visor de la arqueología subacuática, con Helena Barba Meinecke, Página Facebook 3 Museos, 10/11/2020, 18 h.
Conferencia Los cartilagos rostrales de pez sierra y su conservación en el Templo Mayor, con Adriana Sanromán Peyron y María Barajas Rocha, 30/10/2020, Grupo Internacional de la Arqueozoología Latinoamericana, 11-13 horas.
Seminario permanente de Antroposemiótica, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 02/11/2020, 17-19 h.
1er. Coloquio Arte, arquitectura y entorno urbano mesoamericano, CEMCA, 29/10 y 05/11/2020, página Facebook 1er Coloquio Arte, arquitectura y entorno urbano en Mesoamérica.
Convocatoria II Coloquio virtual Boca de potrerillos sobre investigación, conservación, protección y gestión de sitios con testimonio gráfico-rupestre, página Facebook bocadepotrerillosINAH, 25-27/01/2021. Informes: segundocoloquiopotrerillos@gmail.com.
Noticias
Reapertura del Museo de Arquitectura Maya, Campeche, Boletín INAH.
Publicaciones
Barroso Repizo, A. (2019). Desarrollo regional en la Sierra Norte de Puebla durante la época prehispánica. Ciudad de México: INAH.
Presentación editorial Teotihuacán, tomo I: Catálogo (versión electrónica), Canal Youtube Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 5/11/2020, 17 horas.
Videos
Coloquio virtual Chametla prehispánico y virreinal, Centro INAH Sinaloa, Canal INAHTV, 22-23/10/2020.
Conferencia Cómo entender la economía maya mediante el análisis de la lítica, impartida por Chloé Andrieu, 27/10/2020, 17h45.
Conferencia Los señores brillantes del cielo, impartida por Erik Velásquez García, página Facebook Museo Popol Vuh, 23/10/2020, 18 h.
Seminario permanente de Antroposemiótica, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 02/11/2020, 17-19 h.
Conferencia El pedernal de Salinas de los Nueve Cerros, impartida por Edgar Carpio Rezzio, Página Facebook Museo Popol Vuh 29/10/2020, 18 h.
Conferencia Los muertos viven, los vivos matan. Mictlantecuhtli y el Templo Mayor, con Leonardo López Luján, página Facebook y canal Youtube El Colegio Nacional, 27/10/2020, 18h.
Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 28/10/2020 y fue emitido el 29/10/2020. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.
Comentarios
Publicar un comentario