Esta semana en Raíces recibimos a Lourdes Budar, antropóloga con especialidad en Arqueología por la Universidad Veracruzana, doctora en Ciencias Humanas con Especialidad en Estudios de la Tradición por El Colegio de Michoacán A.C. Además es profesora de tiempo completo de la Facultad de Antropología de la UV. Se ha destacado en la investigación a través de la dirección de proyectos arqueológicos en la región de Los Tuxtlas. Desde 2009 es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT de forma ininterrumpida. A partir del 2016 es Miembro del Comité de la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas, Veracruz; Del 2018 a la fecha se desempeña como Directora General de la Universidad Veracruzana Intercultural. ¿Cuáles exploraciones y excavaciones se han llevado en la región de los Tuxtlas? ¿Cuáles indicios de ocupación tenemos de una presencia continúa en esta región? ¿Qué nos dicen los asentamientos acerca de los ocupantes de los Tuxtlas?
![]() |
Excavaciones del Proyecto La Victoria, Matacanela, Los Tuxtlas, Ver. 2017. Foto: Cortesia L. Budar. |
![]() |
Pequeña escultura del personaje de las máscaras, La Perla del Golfo, 2016. Foto: cortesía Lourdes Budar. |
![]() |
Excavaciones del Proyecto La Victoria, Matacanela, Los Tuxtlas, Ver. 2017. Foto: Cortesia L. Budar. |
![]() |
Registro fotográfico de obsidiana. Foto: cortesía Lourdes Budar. |
![]() |
Microexcavación llevada en el laboratorio de arqueología de la UV. Foto: cortesía Lourdes Budar. |
![]() |
Reconstrucción de una vasija encontrada en La Perla del Golfo. Foto: cortesía Lourdes Budar. |
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.
Referencias bibliográficas
Perfil Academia: https://uv-mx.academia.edu/LourdesBudar
Arnold III, P.J. (2008). Arqueología en Los Tuxtlas: un resumen, en L. Budar y S. Ladrón de Guevara, Arqueología, paisaje, y cosmovisión en Los Tuxtlas, 65-76.
Blom, F., & La Farge, O. (1926). Tribes and Temples: A Record of the Expedition to Middle America Conducted by the Tulane University of Louisiana in 1925, Vol. 1. New Orleans: Middle American Research Institute. Tulane University.
Budar, L. (2012). Los Tuxtlas, el Tlalocan Terrenal, en Sara Ladrón de Guevara (ed.), Culturas del Golfo, México, D.F., Jaca Book, pp. 53-73.
Budar, L. (2017). El puerto prehispánico de La Perla del Golfo, En Budar, Lourdes; Marcie L. Venter, y Sara Ladrón de Guevara, (eds.) Arqueología de La Costa del Golfo. Dinámicas de la Interacción Política, Económica e Ideológica, 291-316. Xalapa, Universidad Veracruzana.
Budar, L., y Arnold III, P.J. (2016). Arqueología de los Tuxtlas. Antiguos paisajes, nuevas miradas. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Budar, L., y Ladrón de Guevara, S. (coords.). (2008). Arqueología, paisaje y cosmovisión en Los Tuxtlas. Xalapa: Museo de Antropología de Xalapa. [archivo pdf]. recuperado de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/6957/ArqueoPaisajeCosmoTuxtlas.pdf?sequence=2
Ortiz Ceballos, P. , y Santley, R.S. (1988). La Cerámica de Matacapan. Albuquerque, University of New Mexico.
Santley, R. S. (2007). The prehistory of the Tuxtlas. University of New Mexico Press.
Stoner, W.D., & Pool, C.A. (2015). The Archaeology of Disjuncture: Classic Period Disruption and Cultural Divergence in the Tuxtla Mountains of Mexico, Current Anthropology, (56)3, 385-420.
Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Emil Rzajev - La bamba
Emil Rzajev - Poblanas
Exposiciones
Exposición Les Olmèques et les cultures du Golfe du Mexique, Musée du Quai Branly Jacques Chirac, Paris, Francia, 9/10/2020-21/07/2021. Informes: http://www.quaibranly.fr/fr/expositions-evenements/au-musee/expositions/details-de-levenement/e/les-olmeques-et-les-cultures-du-golfe-du-mexique-38518/
Exposición Azteken, Weltmuseum, Wien, 24/06/2020-10/06/2021. Informes: https://www.weltmuseumwien.at/en/exhibitions/the-aztecs/
Eventos académicos
Conferencia El uso del pasado. La experiencia de la Crónica mexicana, impartida por Clementina Battcock, CIDE, página Facebook doctorado.historiaaplicada.3, 6/11/2020 a las 16 horas.
1er. Coloquio Arte, arquitectura y entorno urbano mesoamericano, CEMCA, 29/10 y 05/11/2020, página Facebook 1er Coloquio Arte, arquitectura y entorno urbano en Mesoamérica.
Conferencia Space, Object, and Identity in the City of the Gods, con Matthew Robb, Mesoamerican Studies Center, University of Texas at Austin, 06/11/2020.
Conferencia Conservación y estabilización de capas protéicas en los moluscos ofrendados en el Templo Mayor de Tenochtitlán, con María Barajas Rocha, Adriana Sanromán Peyron, Belem Zúniga Arrellano, Grupo Internacional de la Arqueozoología Latinoamericana, 07/11/2020.
Seminario Fundadores de la antropología mexicana, Una escuela añorada: la ENAH en Moneda 13, Canal Youtube Fundadores Antropología Mexicana, 09/11, 17 horas.
Ciclo de videoconferencias “Breve historia de Teotihuacan II”, Academia mexicana de historia, La Pirámide de la Luna con Verónica Ortega Cabrera, 10/11, 17 horas.
Convocatoria II Coloquio virtual Boca de potrerillos sobre investigación, conservación, protección y gestión de sitios con testimonio gráfico-rupestre, página Facebook bocadepotrerillosINAH, 25-27/01/2021. Informes: segundocoloquiopotrerillos@gmail.com.
Conferencia The making of a Marketplace at Tenam Puentem, Chiapas, Mexico, página Facebook Canadian Latin American Archaeology Society, 12/11, 14 horas.
Noticias
Iniciativa de ley local sobre patrimonio paleontológico en Nuevo León.
Publicaciones
Arqueología mexicana, 165, Arqueología de Belice.
Dupey-Garcia, E., y Pinzón Ríos, G. (2020). De olfato. Aproximaciones a los olores en la historia de México. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Mikulska, K. (2020). Nuevo comentario al Códice Vaticano B. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Varsovia: Universidad de Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos; El Vaticano: Biblioteca Apostólica Vaticana.
Videos
Panel Tradiciones Funerarias en el Michoacán Prehispánico, con el Mto. Ramiro Aguayo Haro, Mta. Eugenia Fernández-Villanueva Medina, Dr. José Luis Punzo Díaz y Dr. Jasinto Robles Camacho, página Facebook INAH, 3/11, 11h.
Panel Estrategias políticas en Mesoamérica, Universidad Veracruzana, página Facebook WIA, 5/11/2020, 18 horas.
Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 28/10/2020 y fue emitido el 05/11/2020. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.
Comentarios
Publicar un comentario