Esta semana en Raíces recibimos a Mirsa Islas, arqueóloga egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, investigadora y fotógrafa del Proyecto Templo Mayor, dirigido por Leonardo López Luján. A pocas décadas de su invención en Francia por Nicéphore Niepce en 1826, la fotografía se ha convertido en una herramienta imprescindible de la arqueología para los registros de excavaciones y de artefactos. Sin embargo la fotografía sigue operando al par del dibujo arqueológico. Por lo tanto, ¿de qué sirve realmente la fotografía arqueológica? ¿Podemos limitarla a un proceso de documentación neutro? ¿Cuáles son los parámetros y materiales para "buenas" tomas? ¿Qué relevancia tiene la fotografía para la conservación y restauración de objetos excavados? ¿Cómo se explotan las fotografías arqueológicas?
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.
![]() |
Foto: Mirsa Islas. Cortesía Proyecto Templo Mayor-INAH |
![]() |
Foto: Mirsa Islas. Cortesía Proyecto Templo Mayor-INAH. |
Tomas Cruz. Foto: Mirsa Islas. Cortesía Proyecto Templo Mayor-INAH. |
![]() | |||||
Mirsa Islas documentado la excavación de un depósito. Cortesia Proyecto Templo Mayor-INAH. |
![]() |
El equipo del Proyecto Templo Mayor. Foto: Mirsa Islas. Cortesía Proyecto Templo Mayor-INAH. |
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.
Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Ella Fitzgerald and Louis Armstrong - Summertime
Coleman Hawkins - Body and Soul
Referencias bibliográficas
Antiguo
Colegio San Ildefonso. (2014). EDUARDO MATOS MOCTEZUMA impartirá la
conferencia Arqueología y Fotografía. [en línea] recuperado el 22 de
junio 2020 URL: http://www.sanildefonso.org.mx/docs/MatosMoctezuma.pdf
Bustos-Pérez,
G. (2016). Toma de medidas usando fotografías digitales: Repaso
experimental a procedimientos existentes, posibles fuentes de error,
reproductividad del método y usos potenciales. BAEX: Boletín de Arqueología Experimental.
García-Diez, M., & Zapata, L. (2013). Métodos y Técnicas de análisis y estudio en arqueología prehistórica. Universidad del País Vasco.
Desprès-Lonnet,
M. (2013). La photographie de travail dans les recherches en
archéologie : un objet hybride entre prise de note informelle et compte
rendu normé », Sciences de la société, 89, [En ligne], recuperado el 22 juin 2020. URL : http://journals.openedition.org/sds/253 ; DOI : http://sci-hub.tw/10.4000/sds.253
Moya-Maleno, P. R. (2016). Otro útil dispositivo para fotografías en excavaciones arqueológicas. Nailos, 199-213.
Ruiz Zapatero, G. (2013). La excavación arqueológica, en Marcos García-Diez y Lidia
Zapata Peña (ed.), Métodos y Técnicas de análisis y estudio en arqueología prehistórica, 39-72. Universidad del País Vasco. [archivo pdf] recuperado de https://www.academia.edu/6083562/La_excavaci%C3%B3n_arqueol%C3%B3gica_Archaeological_excavation
Ruiz Zapatero, G. (2014). Fotografía y arqueología: ventanas al pasado con cristales traslúcidos, Inmaculada Escobar (coord.), José Latova cuarenta años de fotografía arqueológica española. Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares. [archivo pdf] recuperado de https://www.academia.edu/9803439/Fotograf%C3%ADa_y_arqueolog%C3%ADa_ventanas_al_pasado_con_cristales_trasl%C3%BAcidos
Exposiciones
Exposición Les Olmèques et les cultures du Golfe du Mexique, Musée du Quai Branly Jacques Chirac, Paris, Francia, 9/10/2020-21/07/2021. Informes: http://www.quaibranly.fr/fr/expositions-evenements/au-musee/expositions/details-de-levenement/e/les-olmeques-et-les-cultures-du-golfe-du-mexique-38518/
Exposición Azteken, Weltmuseum, Wien, 24/06/2020-10/06/2021. Informes: https://www.weltmuseumwien.at/en/exhibitions/the-aztecs/
Eventos académicos
Seminario Permanente de Prehistoria de México, Los primeros americanos, Problemas, sesgos, perspectivas y algunas soluciones, impartida por Tom D. Dillehay, 20/11/2020, 11:00, página Facebook Seminario Permanente Prehistoria de México.
Curso Mayas en el INAH. Visiones interdisciplinaria, Dirección de Estudios Históricos, cada lunes 22/06-07/09/2020, 16h-19h.
Ciclo de videoconferencias “Breve historia de Teotihuacan II”, Viaje al Inframundo: La exploración del túnel bajo el Templo de La Serpiente Emplumada en Teotihuacan, con Sergio Gómez Chávez, página Facebook Academia mexicana de la Historia,17/11/2020, 17 h. Descripción:
Convocatoria II Coloquio virtual Boca de potrerillos sobre investigación, conservación, protección y gestión de sitios con testimonio gráfico-rupestre, página Facebook bocadepotrerillosINAH, 25-27/01/2021. Informes: segundocoloquiopotrerillos@gmail.com.
Conversatorio de Ciencias aplicadas al estudio de la alimentación, página Facebook Vinculación Csyh, 18/11, 11-12 horas.
El radiocarbono en la arqueología, con Galia González y Laura Beramendi,
Cartografía y detección de infraestructura agrícola, con Gerardo Jímenez y Javier López.
Conferencia: "Planteamientos tácticos durante el asalto a la ciudad de Tenochtitlan", con Marco Cervera Obregón, página Facebook XXXI Encuentro Interno de Estudiantes de Historia BUAP, 16/11, 13 horas.
Noticias
Australia devuelve a México cuatro piezas arqueológicas confiscadas, Deutsche Welle.
Reapertura del Museo Nacional de Antropología, Boletín INAH.
Publicaciones
Presentación editorial De olfato. Aproximaciones a los olores en la historia de México, coordinado por Élodie Dupey García y Guadalupe Pinzón Ríos, Fondo de cultura económica, Instituto de Investigaciones Históricas, CEMCA, canal Youtube Instituto de Investigaciones Históricas, 20/11, 17 horas.
Vídeos
Seminario Fundadores de la antropología mexicana, Miguel Covarrubias en la India, Canal Youtube Fundadores Antropología Mexicana, 09/11, 17 horas.
Ciclo de videoconferencias “Breve historia de Teotihuacan II”, Academia mexicana de historia, La Pirámide de la Luna con Verónica Ortega Cabrera, 10/11.
Navegaciones y naufragios de la época de contacto a través del visor de la arqueología subacuática, con Helena Barba Meinecke, Ciclo de conferencias La Conquista: 500 años, página Facebook 3 Museos, 10/11/2020.
Conferencia Historias paralelas de desciframiento de escrituras jeroglíficas: El caso del Egipto faraónico por Jean-François Champollion y los mayas prehispánicos por Yuri Knórosov, impartido por Gerardo Pérez Taber, página Facebook Centro de Estudios Mayas Yuri Knorosov, 11/11/2020, 21h.
Conferencia El proyecto Templo Mayor, la Tlaltecuhtli y las ofrendas asociadas, impartida Dr. Leonardo López Luján, página Facebook Vinculación CSyH, 11/11.
Panel Arqueología Subacuática en Villa Rica, Veracruz, con Roberto Junco Sánchez, Eduardo Cruz Soto, página Facebook Webinario internacional de Arqueología, 12/11.
Conferencia La población prehistórica de la Península de Yucatán en el marco del poblamiento de América, con Alejandro Terrazas Mata, Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas (AMCA), canal Youtube CNAN/INAH, 11/11/2020.
Les recordamos que Raíces
es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la
Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative
Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este
programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los
estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 29/06/2020 y fue emitido el 12/11/2020. La conducción es responsabilidad de B.
Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez.
La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la
Garza Chávez.
Comentarios
Publicar un comentario