Esta semana en Raíces recibimos a la arqueóloga Susana Ramírez Urrea, quien estuvo a cargo del Proyecto Cuenca de Sayula. Como especialista de las culturas del Occidente mexicano, Ramírez Urrea tiene un fino conocimiento de la tradición aztatlan, la cual queda rodeada de muchas incógnitas. Sin embargo, investigaciones recientes han permitido levantar un poco el velo que las esconden.
![]() |
Susana Ramírez Urrea y Catherine Liot en las excavaciones en el sitio de La Picota, temporada 2004. Foto Archivo del Proyecto Sayula. |
![]() |
Muro oeste del Altar central, sitio La Peña. Foto Archivo del Proyecto Sayula (Reveles y Liot 2006: Foto 73) |
![]() |
Susana Ramírez Urrea. Fogón construido en una residencia de Elite, Sitio La Peña, Jalisco. |
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.
Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Mariano Muñoz: Músico: El zopilote
Catarino (Xuturi Temay) Ríos Martínez, Damian (Yuitla) Ríos Martínez, Mariachi Huichol de Las Blancas, Catarino Ríos Martínez, Marcos Ríos Martínez: Minuete
Referencias bibliográficas
Perfil Academia: https://guadalajara.academia.edu/SusanaRamirezUrrea
Mathiowetz, M. (2013) The Aztatlán Culture and the Puebloan World: Assessing the Role of Postclassic West Mexico in Southwestern Cultural Change, Glyphs, 64(3), 11-13. [PDF] recuperado de https://www.academia.edu/4424564/_2013_The_Aztatl%C3%A1n_Culture_and_the_Puebloan_World_Assessing_the_Role_of_Postclassic_West_Mexico_in_Southwestern_Cultural_Change
Pohl, J.M.D. (2012). La tradición Aztatán de Nayarit-Jalisco y la tradición nahua-mixteca de Cholula, Arqueología mexicana, XX(115), 60-65. [PDF] recuperado de https://www.academia.edu/2166987/La_tradic%C3%ADon_Aztatlan
Punzo Díaz, J., Vicente, J.. y Munguía Hernández, A. (2017). Presencia Aztatlán en sitios chalchihuites del valle del Guadiana, Durango, Arqueología, 53, 54-68. [PDF] recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A16876
Ramírez Urrea, S. (2016). La Organización Sociopolítica en la Tradición Aztatlán en el Occidente de México durante el Posclásico Temprano y Medio (900-1350 d. C.). La Cuenca de Sayula (JALISCO), un estudio de caso. [Tesis de doctorado]. Ciudad de México: Escuelan Nacional de Antropología e Historia. [PDF] recuperado de https://www.academia.edu/3474706/El_intercambio_en_el_noroccidente_prehisp%C3%A1nico_La_relaci%C3%B3n_entre_la_Rama_Guadiana_de_la_tradici%C3%B3n_arqueol%C3%B3gica_Chalchihuites_y_la_tradici%C3%B3n_Aztatl%C3%A1n_entre_el_600_1300d_C
Solar Valverde, L., y Nelson, B. (2019). Aztatlán. Interacción y cambio social en el Occidente de México ca. 850-1350 d. C. Zamora: El Colegio de Michoacán; Tempe: Arizona State University.
Solar Valverde, L., Nelson, B., y Ohnesorgen, M. (2019b). Aztatlán: Una red de interacción en el Occidente de México, en Laura Solar Valverde, y Ben Nelson, Aztatlán. Interacción y cambio social en el Occidente de México ca. 850-1350 d. C, 1-38. Zamora: El Colegio de Michoacán; Tempe: Arizona State University. [PDF] recuperado de https://www.academia.edu/41993141/Din%C3%A1mica_Sociocultural_en_la_Cuenca_de_Sayula_Jalisco_Durante_el_Postcl%C3%A1scio_Temprano_y_Medio_La_Tradici%C3%B3n_Aztatl%C3%A1n_La_fase_Sayula_Tard%C3%ADa_y_la_Fase_Amacueca_Temprana
Grave Tirado, L.A. (2019). Patrón de asentamiento prehispánico y complejidad social en el sur de Sinaloa, en Aztatlán: Interacción y cambio social en el Occidente de México ca. 850-1350 d.C., en Laura Solar Valverde, y Ben Nelson, Aztatlán. Interacción y cambio social en el Occidente de México ca. 850-1350 d. C, 115-148. Zamora: El Colegio de Michoacán; Tempe: Arizona State University. [PDF] recuperado de https://www.academia.edu/41943991/Grave_Tirado_Luis_Alfonso_2019_Patr%C3%B3n_de_asentamiento_prehisp%C3%A1nico_y_complejidad_social_en_el_sur_de_Sinaloa_en_Aztatl%C3%A1n_Interacci%C3%B3n_y_cambio_social_en_el_Occidente_de_M%C3%A9xico_ca_850_1350_d_C_pp_115_148
Vidal Aldana, C. (2011). El intercambio en el noroccidente prehispánico. La relación entre la rama guadiana de la tradición arqueológica Chalchihuites y la tradición Aztatlán, entre el 600-1300 d.C. Ciudad de México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. [Tesis de licenciatura] recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A839
Vidal Aldana, C. (2014). Pottery-making practices, cosmology, and interaction of social agents: the Chalchihuites-Aztatlán connection revisited. [PDF] https://www.academia.edu/6941944/Pottery_making_practices_cosmology_and_interaction_of_social_agents_the_Chalchihuites_Aztatl%C3%A1n_connection_revisited
Vidal Aldana, C. (2017). De la lámina delgada al agente humano: una revisión de la interacción Aztatlán-Chalchihuites, Arqueología, 54, 60-74. [En línea] https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A17086
Exposiciones
Exposición De lluvias a secas en Monte Albán y Atzompa, por Fernando Aceves Humana, Museo de las Culturas de Oaxaca, Oaxca.
Webposio Arqueología del Occidente de México. Canal Youtube Webposio Arqueología del Occidente, 18/01-26/04/2021, 10-13 horas.
Noticias
Plantean la existencia de un corredor ideológico de petrograbados prehispánicos en la costa de Jalisco, Boletín INAH.
Avanza conservación, investigación y difusión de la Zona Arqueológica de Palenque, Boletín INAH.
Reapertura de la Zona arqueológica de Monte Albán, Boletín INAH.
Nuevos hallazgos en el tzompantli de Tenochtitlán, INAH TV.
Publicaciones
Forest, M. (2020). El Palacio. Historiography and new perspectives on a pre-Tarascan city of northern Michoacan, Mexico. Access Archaeology. Oxford: Archaeopress. [PDF] recuperado de http://archaeopress.com/ArchaeopressShop/Public/download.asp?id={CF367493-71BA-4173-A624-4F3ACDEBB729}.
Vidéos
Observaciones del Cielo, Calendarios y Cosmovisión y Mesoamérica. Un Homenaje a Johanna Broda, Inauguración y primera sesión de participaciones, 5/12/2020
Observaciones del Cielo, Calendarios y Cosmovisión y Mesoamérica. Un Homenaje a Johanna Broda. Mesa de alumnos e investigadores, y reflexiones sobre el año solar.
Observaciones del Cielo, Calendarios y Cosmovisión y Mesoamérica. Un Homenaje a Johanna Broda, Reflexiones sobre el año solar (tercera parte)
Observaciones del Cielo, Calendarios y Cosmovisión y Mesoamérica. Un Homenaje a Johanna Broda, COSMOVISIÓN, OBSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (DEL CIELO), PRIMERA PARTE.
Observaciones del Cielo, Calendarios y Cosmovisión y Mesoamérica. Un Homenaje a Johanna Broda, Últimas participaciones, 10/12/2020
Seminario de Arqueozoología, Dialogando con las autoras: Evidencias de un banquete en El Templo Mayor de Tenochtitlan, 11/12/2020, con Norma Valentín.
El Ejército Mexicano a través de la Historia, con Marco Antonio Cervera Obregón, página Facebook Izucar, 14/12.
Webinario Internacional de Arqueología, Difusión de la arqueología, con Erika morales, jaime Delgado y Bertrand Lobjois, 1712/2020, página Facebook Webinario Internacional de Arqueología.
Costumbres funerarias de Tradición Olmeca en los estados de Morelos y Guerrero
con Gustavo Alejandro Cool Arguelles, página Facebook Bioarqueología México, 17/12.
Conferencia Esculturas antiguas: nuevos significados del mundo maya en el Preclásico Tardío, con Lucy Henderson, página Facebook Museo Popol Vuh, 17/12.
Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 17/08/2020 y fue emitido el 17/12/2020. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.
Comentarios
Publicar un comentario