Ir al contenido principal

Raíces 496 - El Cristo de Esquipulas con Carlos Navarrete Cáceres

“En México y Centroamérica, hay unos cincuenta lugares con capillas, ermitas, iglesias parroquiales y santuarios en los que se practica el culto al "Cristo Negro" en sus diferentes advocaciones, pero sólo en cuatro de ellos, podemos apreciar argumentos válidos de una relación entre los tiempos prehispánicos y coloniales, la comprensión de que tal proceso no son privativos del siglo XVI, ya que continuaron durante los siguientes siglos coloniales, e incluso ahora persisten. Este trabajo trata sobre el origen de la devoción popular a las dos imágenes: el Cristo Negro de Esquipulas, situado en el Trifinio Guatemala, Honduras y El Salvador, y el Cristo Negro de Tila, cuyo santuario se encuentra en el norte del estado mexicano de Chiapas. En ambos casos, el Origen de color en ellos, se planta como resultado de la fusión de los dioses prehispánicos, relacionados con el comercio, las aguas subterráneas y el culto en cuevas. Mencionamos otros santuarios cuyas imágenes son íntimamente relacionados con la población indígena.” (Navarrete Cáceres, 2015, 248)

Raíces recibe hoy al Carlos Navarrete Cáceres, arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestro en Ciencias arqueológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor Honoris Causa por la Universidad de San Carlos de Guatemala y por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Navarrete Cáceres ha participado en emprendido 29 proyectos, que van desde el Proyecto Mitla, en 1953, al Arqueológico Chinkultic, Chiapas. En esta ocasión invitamos al Dr. Navarrete en presentar sus investigaciones sobre el Cristo de Esquipulas y el culto amplio que se le hace a través del continente americano.

¿Cómo se extendió el culto al Cristo de Esquipulas a México? ¿A qué se debe su color negro? ¿Cuáles festividades se llevan a cabo en su honor?

Restauración del Cristo de Esquipulas, Tepeojuma, Puebla.
Foto: CNCPC/INAH.

Carlos Navarrete Cáceres.
Foto: E. Hernández Pons, archivo personal.

Foto: E. Hernández Pons, archivo personal.

Foto: E. Hernández Pons, archivo personal.

Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.


Créditos musicales
Banda Sereno de San Miguel de Hidalgo, Jalisco, México - No Me Cierres Tus Brazos Mi Señor De Esquipulas
Marimba de Guatemala - Milagroso Señor de Esquipulas

Referencias bibliográficas
[Edgar Barrillas]. (5 de febrero 2013). El Cristo de Esquipulas en la Niña Patria del Jubilo y la Estrella (El Salvador). [archivo vídeo] recuperado de https://youtu.be/BsyevJfeJTQ 
[Museo Regional de Chiapas - INAH]. (). Dr. Carlos Navarrete Cáceres. [archivo vídeo] 
Navarrete Cáceres, C. (1982). San Pascualito Rey y el culto a la muerte en Chiapas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Navarrete Cáceres, C. (1999). El Cristo negro de Esquipulas: origen y difusión, Estudios, 96-115. [Archivo PDF] recuperado de http://iihaa.usac.edu.gt/archivohemerografico/wp-content/uploads/2017/11/38_estudios_ago_1999_navarrete.pdf 
Navarrete Cáceres, C. (2006). Las rimas del peregrino: Poesía popular en oraciones, alabados y novenas al Cristo de Esquipulas. Guatemala: Centro de Estudios Folklóricos, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Navarrete Cáceres, C. (2013). (ed.) En la diáspora de una devoción. Acercamientos al estudio del Cristo Negro de Esquipulas, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Navarrete Cáceres, C. (2015). De las deidades oscuras prehispánicas a los Cristos negros mesoamericanos, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 248-263. [En línea] http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cinapl-se/article/viewFile/8811/pdf 
Pacheco Rojas, J. (2005). El Cristo negro en la tradición del Camino Real de Tierra Adentro, Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 79, 21-35
Fotografías: CNCPN-INAH. (s.f). Cristo de Esquipulas, Tepeojuma, Puebla https://conservacion.inah.gob.mx/wp-content/uploads/2019/04/opt9.jpg 


Exposiciones
Exposición De lluvias a secas en Monte Albán y Atzompa, por Fernando Aceves Humana, Museo de las Culturas de Oaxaca, Oaxca.

Cortesía F. Aceves Humana.


Eventos académicos
Webposio Arqueología del Occidente de México. Canal Youtube Webposio Arqueología del Occidente, 18/01-26/04/2021, 10-13 horas.

The Mesoamerican Meetings 2021, News from the field: archaeological perspectives from Mesoamerica, University of Texas at Austin, 12-16/01/2021. Registro en línea: https://cvent.utexas.edu/event/d3c25aee-97ef-46e8-8483-24bf8ca4070c/summary?environment=P2&5S%2CM3%2Cd3c25aee-97ef-46e8-8483-24bf8ca4070c=

Convocatoria Segundo encuentro nacional de dioses y santos patronos, Museo del Templo Mayor, Cuidad de México, 30/08-03/09/2021, abierta hasta el 30 de abril.

Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 10/08/2020 y fue emitido el 24/12/2020. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raíces 472 - La veintena de Quecholli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, historiadora de las religiones, especialista de las ceremonias, procesiones y comidas rituales de los antiguos nahuas del centro de México. Gracias a ella, seguimos nuestra serie las veintenas del calendario solar. En esta ocasión, presentamos reflexiones acerca del numeroso material que proponen las fuentes coloniales acerca de la veintena de quecholli , la cual está estrechamente relacionada con Mixcóatl, la caza, el sacrificio de presas como de cautivos, la preparación de ciertos alimentos rituales, los lugares visitados para las ceremonias. Pero ¿a qué se refiere el término quecholli ? ¿Qué tiene que ver una ave con el dios paradigma del cazador-recolector que se sedentariza? ¿Cuáles mitos se reactualizan durante esta veintena? ¿Por qué sacrificarle cautivos? ¿Por qué decapitarlos? ¿Cuáles mujeres intervenían en los rituales? De Tovar, Juan de, circa 1546-circa 1626 - http://dl.wdl.org/6714.png Gallery: http://www.wdl.org/en/

Raíces 483 - Las veintenas de tititl e izcalli con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibimos a Elena Mazzetto, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, para seguir nuestra revisión de las veintenas del cempohualpohualli , y entender los diferentes rituales, procesiones y alimentos preparados durante las veintenas de tititl e izcalli . ¿Qué significa cada nombre de veintena? ¿Cuáles teteo eran honradas y por qué? ¿Cuáles procesiones se llevaban a cabo? ¿Qué tipo de alimentos rituales se preparaban? ¿Quién(es) los consumía(n)? ¿Cómo se relacionaba izcalli con los nemontemi ? Veintena de tititl, Códice Magliabecchiano . Veintena de izcalli . Códice Tovar Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato . ogg .  Créditos musicales  Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez  Los Xochimilcas - Pulque para Dos Arturo Marquez - Conga del fuego Nuevo Nuevo Referencias bibliográficas  Graulich, M. (1986). El problema del bisiesto mexicano y las xochipaina de Tititl y de Huey Tecuilhuitl. Revista

Raíces 448 - Las veintenas de Tlaxochimaco/Miccailhuitontli y Hueymiccailhuitl con Elena Mazzetto

Esta semana en Raíces recibe a la historia y antropóloga de las religiones Elena Mazzetto, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su apoyo, seguimos explorando las veintenas que daban la pauta de la vida religiosa y diaria de los mexicas. En esta ocasión reflexionaremos sobre las veintenas de tlaxochimaco y xocotl huetzi   ¿Qué significan estas veintenas? ¿Cuáles divinidades se honraban a lo largo de ellas? ¿Cómo se honraban? ¿Cuáles alimentos se preparaban? ¿Cuáles mitos se veían interpretados en ellas?  Veintena de tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 150 v. Foto: World Digital Library. Veintena de  tlaxochimaco ,  Primeros memoriales , f. 252v. Foto: World Digital Library. Veintena de tlaxochimaco. Digitalización: Raíces. Veintena de xocotlhuetzi , Códice Tovar, fol. 151r. Foto: World Digital Library. Izquierda: Xócotl huetzi . Códice Borbónico , p. 28. Reprografía: Marco Antoni