Esta semana en Raíces recibimos a Juan Carlos Campos-Varela, arqueólogo de la Dirección de Salvamiento Arqueológico del INAH y responsable del Proyecto de salvamiento Cuahilama-Piedra, sitios prehispánicos ubicados en la delegación Xochimilco, al suoroeste de la capital mexicana. Víctima de varios destrozos y afectaciones humanas, el sitio arqueológico de Cuahilama ha sido registrado de manera innovadora hace unos pocos años con el fin de garantizar su protección, su investigación y su promoción en la comunidad. ¿Cuál fue la relevancia de estos asentamientos en la época prehispánico? ¿Cuáles materiales ha sido registrado? ¿Qué evidencias tenemos de la arquitectura de Cuahilama? ¿Cómo explicar la presencia de evidencias gráfico-rupestres tan grandes?
![]() |
Análisis del registro fotogramétricos de Cuahilama-Piedra larga, Proyecto de salvamiento arqueológico Cuahilama-Piedras Larga, DSA, INAH. |
Proceso de registro fotogramétrico con drones, Proyecto de salvamiento arqueológico Cuahilama-Piedras Larga, DSA, INAH. |
![]() |
Model Digital de Elevación, Proyecto de salvamiento arqueológico Cuahilama-Piedras Larga, DSA, INAH. |
![]() |
Petrograbado de Cuahilama. Foto: M. Tapia/INAH. |
Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
Agustín Lara - Xochimilco
Rafael Chávez Rojas - Las Flores de Xochimilco
Referencias bibliográficas
Página Academia: https://enah.academia.edu/JuanCarlosCamposVarela
Benavides Castro, L., & Severiano Campos, R. (2012). Cuahilama; Recuperando la memoria histórica. Revista Digital de Gestión Cultural, 6. [En línea] http://www.gestioncultural.org.mx/revista/06/A-N6-Benavides-Severiano.pdf
Campos Varela, J.C. (2018). Acciones para la investigación y protección del sitio arqueológico Cuahilama-Piedra Larga, Xochimilco. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. [PDF] https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/informe%3A1136
Campos Varela, J.C. (2019). Nota de investigación arqueológica: Proyecto Cuahilama-Piedra Larga: salvaguarda e investigación de un sitio arqueológico en la Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, Ciudad de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Salvamento Arqueológico. [en línea] recuperado el 02/10/2019 de https://arqueologia.inah.gob.mx/?p=2272.
Campos Varela, J.C. (2019). Nota de investigación arqueológica: Proyecto Cuahilama-Piedra Larga: salvaguarda e investigación de un sitio arqueológico en la Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, Ciudad de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Salvamento Arqueológico. [en línea] recuperado el 02/10/2019 de https://arqueologia.inah.gob.mx/?p=2272.
[INAHTV]. (06 de junio 2016). Cerro Cuahilama, "punta del iceberg" de un espacio arqueológico mayor en Xochimilco. [Video] https://youtu.be/5nBY0WTBwgU
INAH. (6 de junio). Cerro Cuahilama, “punta del iceberg” de un espacio arqueológico mayor en Xochimilco. [en línea]
Peralta Flores, A. (2010). Xochimilco y su patrimonio cultural. Memoria viva de un pueblo lacustre. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. [PDF] https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro:474/datastream/OBJ/download
López-Wario, L. A. 2003. Arqueología de la Ciudad de México, Arqueología
Mexicana. El ciclo de la vida. México: Editorial Raíces, Vol. X, No. 60, marzo-abril, pp. 75-
76.
Noguera, E. 1972. Antigüedad y significado de los relieves de Acalpixcan, D.F. (México). Anales de Antropología, IX, pp. 77-94.
Exposiciones
Exposición Arquitectura y sistemas de enterramientos en un barrio de Tlatelolco, Museo de sitio de Cuicuilco, Ciudad de México, 30/08-18/10/2019.Exposición La palabra invisible. Escritura jeroglífica maya, Museo Palacio Cantón, Mérida, 17/09/2019-15/03/2020.
Exposición Maya: The Great Jaguar Rises, Royal British Columbia Museum, Victoria, 17/05-31/12/2019. https://royalbcmuseum.bc.ca/visit/exhibitions/maya
Exposición Guerrero. El pueblo del jaguar, Museo Histórico de Acapulco, Fuerte de San Diego, Acapulco, 09/08/2019-26/01/2020.
Exposición Códice Maya de México. Eslabón, fuente y testigo, Museo de Guadalupe, Zacatecas, 04/08-2019-02/02/2020.
Exposición Azteken, Linden Museum, Stuttgart, 12/10/2019-03/05/2020. https://www.lindenmuseum.de/en/see/exhibitions/the-aztecs/
Eventos académicos
Diplomado Repensar los museos. Introducción a la museología contemporánea, Museo Regional de Querétaro, Querétaro, 2/08-16/11/2019, viernes 17-21 h, sábado 10-14h.1er Diplomado en antropología médica, CIESAS Noreste, Monterrey, 16/08-30/11/2019, cada viernes, 16h-20h, y cada sábado, 9h30-13h30.
Seminario de investigación Las Representaciones de los Dioses en los Códices del Grupo Borgia, coordinado por Guilhem Olivier, Estudios mesoamericanos, Edificio de Posgrado, UNAM, cada martes, 10h - 12h.
Curso La antropología del gesto y el mimismo, con Gabriel Bourdin, cada viernes, 23/08-25/10, 10h-13h.
X Jornada de Antropología médica, Coordinación Nacional de Antropología, INAH, Ciudad de México, 16-18/10/2019, 10h - 15h.
II Jornadas de Americanística Coloquio sobre cinco temas relevantes de la americanística actual, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Ciudad de México, 21-24/10/2019.
Curso La temporalidad en Mesoamérica, impartido por Valentina Vapnarsky, Unidad de posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México, 21-23/10/2019, 10h-14h.
Ciclo de conferencias La arqueología hoy
Los conquistadores mexicanos y los primeros asentamientos españoles en El Salvador, con William Fowler, El Colegio Nacional, Ciudad de México, 23/10/2019, 18 horas.
Conferencia Los restos óseos de El Tintal, con Mary Jane Acuña y Varinia Matute, Museo Popol Vuh, 24/10/2018 a las 18 horas.
Noticias
British Museum brings an ancient Maya staircase back to life — and back to Mexico, Financial Times, 15/10/2019, http://arah.in/ftPalenque
Explora el mundo de los mayas, Google Arts and Culture, https://artsandculture.google.com/project/exploring-the-maya-world
Publicaciones
León-Portilla, M. (2019). Erótica náhuatl. Ciudad de México: El Colegio Nacional.Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 16/07/2019 y fue emitido el 27/10/2019. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.
Comentarios
Publicar un comentario