Esta semana en Raíces recibimos al profesor Eduardo Matos Moctezuma, miembro de El Colegio Nacional, ex-presidente del Consejo Nacional de Arqueología, ex-director del Museo Nacional de Antropología, ex-director del Proyecto Templo. Con su apoyo, seguimos nuestra serie sobre la historia de la arqueología nacional. Esta vez nos toca recordar dos grandes figuras, un hombre y una mujer que han dejado una huella indeleble: Don Román Piña Chan y Guadalupe Mastache. ¿Cómo llegaron a estudiar arqueología? ¿Cuáles fueron sus principales aportaciones? ¿En qué medida su legado científico sigue vigente?
Eduardo Matos Moctezuma. Foto: B. Lobjois, archivo personal. |
![]() |
Román Piña y la zona de Tlapacoya Foto: Mediateca INAH. |
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Internet Archive en formato .ogg.
Créditos musicales
Cortinas musicales: Carlos Rohan Tamez
VV.AA. El pregonero campechano. Mediateca INAH. [archivo audio] recuperado el 18/09/2019 de https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/musica%3A334
Los juglares: Mérida mi ciudad
Referencias bibliográficas
Coordinación nacional de antropología. (2001). Diario de campo. Suplemento 13 Román Piña Chan. [en línea] https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A18415
[Biblioteca digital UACam]. (22 de noviembre 2016). "Román Piña Chán" por Eduardo Matos Moctezuma, desde la Biblioteca Central de la UACam. [archivo vídeo] https://youtu.be/5DmMvCR78CI
Cobean, R., Stark, B. y Taladoire, E. (2004). Alba Guadalupe Mastache (1942-2004), Journal de la société des américanistes, [En línea], 90-2 | 2004, mis en ligne le 17 novembre 2005, consulté le 21 août 2019. URL : http://journals.openedition.org/jsa/1778
Cobean, R. H., & Gamboa Cabezas, L. M. (2007). Investigaciones recientes en la zona monumental de Tula (2002-2006). Arqueología mexicana, XV, 36‑39.
Cobean, R. H., Jiménez García, E., & Mastache, A. G. (2012). Tula (1a.). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica; El Colegio de México.
Galicia, A. (prod.), Cantón, E., Gayabet, N. (dirs.). Dr. Román Piña Chán. In memorian 1920-2001 Rostros de la Antropología. México: INAH. [archivo vídeo] recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/documental%3A109
Mastache Flores, A. G., Morett Sánchez, E.N. (1997). Entre dos mundos. Artesanos y artesanías en Guerrero. Ciudad de México: INAH. [en línea] https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro%3A563
Matos Moctezuma, E. (2019). Remembranzas Guadalupe Mastache, Arqueología mexicana, 158, 76-78.
Piña Chan, R. (1963). Ciudades Arqueológicas de México. México, INAH. [archivo PDF] https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro%3A557
Piña Chan, R. (1964). El pueblo del jaguar. México, INAH. [archivo PDF] https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro%3A560
Piña Chan, R. (1993). Una visión del México prehispánico. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. [archivo PDF] recuperado de http:www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/113/mexico_prehispanico.html
Sandoval Santana, Y. (2006). Román Piña Chan: Vida y obra (1920-2001). Recuperado de https://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/pina.htm
Exposición La palabra invisible. Escritura jeroglífica maya, Museo Palacio Cantón, Mérida, 17/09/2019-15/03/2020.
Exposición Maya: The Great Jaguar Rises, Royal British Columbia Museum, Victoria, 17/05-31/12/2019. https://royalbcmuseum.bc.ca/visit/exhibitions/maya
Exposición Guerrero. El pueblo del jaguar, Museo Histórico de Acapulco, Fuerte de San Diego, Acapulco, 09/08/2019-26/01/2020.
Exposición Códice Maya de México. Eslabón, fuente y testigo, Museo de Guadalupe, Zacatecas, 04/08-2019-02/02/2020.
Exposición Azteken, Linden Museum, Stuttgart, 12/10/2019-03/05/2020.
Exposición Vivieron en Sonora. Los Clovis, primeros cazadores de gigantes, Museo Regional de Sonora, Hermosillo, hasta el 3/11/2019.
Exposición Chupicuaro, el pueblo del cielo azul, Museo regional de Guanajuato Álhondiga de Granaditas, Guanajuato, 8/10/2019-04/2020.
Exposición Tierra habitada. Paisaje y arte rupestre en Querétaro y Guanajuato, Museo regional de Querétaro, 30/10/2019-19/04/2020.
Exposición Vivieron en Sonora. Los Clovis, primeros cazadores de gigantes, Museo Regional de Sonora, Hermosillo, hasta el 3/11/2019.
Exposición Chupicuaro, el pueblo del cielo azul, Museo regional de Guanajuato Álhondiga de Granaditas, Guanajuato, 8/10/2019-04/2020.
Exposición Tierra habitada. Paisaje y arte rupestre en Querétaro y Guanajuato, Museo regional de Querétaro, 30/10/2019-19/04/2020.
Eventos académicos
Diplomado Repensar los museos. Introducción a la museología contemporánea, Museo Regional de Querétaro, Querétaro, 2/08-16/11/2019, viernes 17-21 h, sábado 10-14h.1er Diplomado en antropología médica, CIESAS Noreste, Monterrey, 16/08-30/11/2019, cada viernes, 16h-20h, y cada sábado, 9h30-13h30.
Seminario de investigación Las Representaciones de los Dioses en los Códices del Grupo Borgia, coordinado por Guilhem Olivier, Estudios mesoamericanos, Edificio de Posgrado, UNAM, cada martes, 10h - 12h.
Curso La antropología del gesto y el mimismo, con Gabriel Bourdin, cada viernes, 23/08-25/10, 10h-13h.
Convocatoria The 2020 Mesoamerica Meetings Symposium Center and The Four Corners: City, Symbol and Space, Mesoamerican Center, University of Texas in Austin, abierta hasta el 11/11/2019.
Convocatoria del XXXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala en julio 2020, Ciudad Guatemala, abierto hasta el 28/02/2020.
Mesa panel Antropólogas radicales, Centro INAH Chihuahua, 7/11, 18h-20h.
Publicaciones
Presentación del libro: Economías del rap en el noreste de México, Emprendimientos y resistencias juveniles al rededor de la música popular, Biblioteca del Museo de Historia Mexicana, Monterrey, 1/11, 12h30.Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó y se editó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 21/08/2019 y fue emitido el 31/10/2019. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois. Las cortinas musicales fueron creadas por Carlos Rohán Tamez. La identidad visual de Raíces es una creación de Blanca Aurora de la Garza Chávez.
Comentarios
Publicar un comentario